Presidente Nicolás Maduro destaca los avances de la ciencia y la tecnología para el desarrollo del país

«Todo, absolutamente todo lo que es el desarrollo de un país, está tocado por la ciencia, por la innovación, por los avances tecnológicos», expresó el jefe de Estado venezolano durante el acto de clausura del 1er Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido, celebrado en La Carlota. 

En este sentido, se refirió al sector económico, donde los 13 motores «están tocados por el impulso de los avances de la ciencia y la tecnología, hoy más que nunca», especificando los motores de hidrocarburo, agroalimentario y farmacéutico. 

Por su parte, en el área social, el mandatario nacional manifestó que «la salud, la educación, la vivienda, todo está tocado, el desarrollo, el derecho al desarrollo de los países, el derecho al futuro de los países, está determinado por el grado de que los países acceden a la educación y desarrollen al máximo sus capacidades científicas». 

Por esta razón, instó al pueblo venezolano a trabajar para romper con la dependencia tecnológica y a la construcción de nuevas tecnologías que respondan a los intereses de la Patria. 

«Ningún país debe depender de ninguna tecnología que venga de Occidente, así lo creemos en Venezuela. Nosotros tenemos que crear nuestras propias fórmulas tecnológicas, y no depender más nunca de ningún tipo de tecnología que venga de Occidente y puede ser utilizado como chantajea o amenaza para el funcionamiento de la sociedad», añadió el mandatario venezolano. 

Al respecto, la vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, recordó la etapa donde el bloque impuesto por el Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) evitó la adquisición de repuestos para los servicios de gandolas para el traslado de alimentos, o para adquirir los equipos de radioterapia para la atención de pacientes oncológicos, los medicamentos. 

«Las sanciones fueron direccionadas por tanques de pensamientos científicos, que analizaron nuestra economía, nuestros hábitos y costumbres, hicieron de esa ciencia, para destruir nuestro pueblo, para nosotros esas sanciones se han convertido en una oportunidad para sumar capacidades, para crear identidad, para movernos en virtud y en inteligencia de nuestro pueblo», recalcó la también ministra par Ciencia y Tecnología. 

En este sentido, manifestó que de aquella era de 2017, el presidente «ha conducido la victoria, y el pueblo venezolano se hace a diario de la resistencia, de la fortaleza de los principios bolivarianos y del pensamiento del doctor Humberto Fernández-Morán para que el conocimiento sea una herramienta de la libertad y no al imperialismo científico y tecnológico». 

Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán recibe a los nuevos estudiantes

Los jóvenes aspirantes de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC), provenientes de todo el país, disfrutaron de una charla magistral ofrecida por la rectora de esta casa de estudios y vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, como parte de las actividades preparatorias del inicio oficial de clases. 

La rectora compartió las experiencias de construcción de esta universidad, inaugurada por el presidente Nicolás Maduro Moros en diciembre de 2024. En más de 7 mil metros de edificación las y los jóvenes serán capacitados en 12 carreras especializadas para garantizar el bienestar y la vida en Venezuela. 

Durante sus palabras, invitó a la juventud a dedicar todos sus días a este proyecto de estudio, porque «la ciencia y la tecnología son un territorio en disputa», donde las y los jóvenes tienen mucho que ofrecer, desde la generación de ideas y proyectos que tributen al bienestar nacional. 

Recordó que la UNC comparte espacios con el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), donde se encuentran 25 centros de investigación. «El único Centro de Medicina Regenerativa, el único reactor nuclear para investigación científica, el único centro de referencia para biología molecular y cuarto en Iberoamérica están aquí en el IVIC”. 

En este sentido, les orientó a conquistar con el conocimiento para repoblar los espacios de investigación. “No podemos negarles a las generaciones de las juventudes de Venezuela, el acceso al conocimiento”, expresó haciendo referencia al pensamiento del Dr. Fernández-Morán. 

Bioética para la vida 

Durante este encuentro, la rectora de la UNC, Gabriela Jiménez Ramírez, dictó la clase magistral: La bioética para la vida; donde explicó sus cuatro principios: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. 

Puso como ejemplo el trabajo científico que hizo Venezuela durante la pandemia del Covid-19, para demostrar que las vacunas desarrolladas por Rusia y China cumplían con estos principios y su calidad era incuestionable. 

«El trabajo bioético se mide en los otros, en las otras, eso es importante porque nos saca de la individualidad”, indicó. 

Comentó que la honestidad, el respeto, el reconocimiento del otro, hacen parte de la bioética. «Es una visión común de todas y todos». 

Asimismo, la rectora de la UNC mencionó que el Dr. Humberto Fernández-Morán fue el primer hombre en hablar de bioética para el uso pacífico de la energía atómica y la no promoción de armas nucleares. 

“La bioética es un diálogo permanente, no es un monólogo (…) es un acto diario de conciencia”, dijo. 

Precisó que el mundo se enfrenta a grandes desafíos modernos, uno de ellos romper el individualismo para hacer comunidad; otro, lograr una revolución ética que permita la construcción de espacios de debate. 

También entra en debate la ética de la Inteligencia Artificial, de la neurotecnología, la biología sintética de las redes sociales y la comunicación. 

“No perdamos la mirada del poder económico sobre la creación de ciencia y tecnología que se convierten en servicios (…) es capitalismo tecnológico”, refirió. En este sentido, afirmó que «la ciencia no es neutra, nosotros y nosotras no somos neutros, somos agentes de acción», para lograr grandes transformaciones desde la bioética. 

En sus reflexiones, la rectora de la UNC, Gabriela Jiménez Ramírez, expresó que “la ciencia que tenemos que hacer es la que te da identidad en nuestro pueblo, idiosincrasia, principios, valores». 

Por eso, invitó a las y los jóvenes aspirantes de esta casa de estudios a hacer lecturas y debates constructivos, “descansar, crear, promover, razonar, debatir, contrastar las ideas porque ese mundo, el 70% de la nube, no es real”. 

Inaugurado Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias en Carabobo 

El presidente de la República, Nicolás Maduro, inauguró este miércoles el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, en el municipio Valencia, estado Carabobo.

Este espacio, el tercero en Venezuela, atenderá de manera directa a más de 310.000 estudiantes de todos los niveles de más de 800 instituciones educativas.

El jefe de Estado venezolano destacó la construcción de estos espacios dirigidos a los niños y a la juventud para “entregarles el poder más grande que puede tener un ser humano. No es el poder económico, no es el poder político, es el poder del conocimiento y en el siglo XXI el poder aplicado en la ciencia y tecnología”.

Indicó que, finalizando el año escolar, se debe contar con un Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias en cada estado del país.

“Todo lo que hagamos por el conocimiento, con valores, con ética, con patriotismo, con amor, con verdadera espiritualidad. Todo lo que hagamos por formar jóvenes científicos, niños y niñas científicas con ética, con valores, con amor por su patria, con amor a la humanidad, lo estamos haciendo como garantía de un futuro esplendoroso para Venezuela. Con la ciencia todo se puede, con el conocimiento todo se puede”, recalcó el Mandatario Nacional.

En un contacto televisivo al estado Carabobo, el gobernador Rafael Lacava destacó el trabajo realizado y cómo estos espacios podrán brindar atención a las nuevas generaciones.

Joven del programa MINCYT ajusta un telescopio en el área de Sistemas Planetarios durante actividades educativas de astronomía.

“Este es un espacio creado para poder cambiar toda la forma y la manera en como nuestros muchachos reciben se motivan y absorben la enseñanza, una enseñanza dirigidas al tema científico, matemática, física, química robótica, astronomía”, indicó el gobernador Lacava.

Este Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias se encuentra acondicionado con equipos de última tecnología para brindar a los niños, niñas y jóvenes espacios para el aprendizaje en diferentes áreas de las ciencias como química, biología, matemática, física, electrónica, robótica y astronomía.

La infraestructura, además, cuenta con una sala dedicada al sector industrial por ser Carabobo un estado enfocado en el desarrollo de esta materia. Por esta razón, el Centro cuenta con un área para aprender sobre refinación de petróleo y petroquímica, agroindustria, industria metalmecánica y automotriz, así como la fabricación de vidrio y papel.

Al respecto, la viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Danmarys Hernández, recordó que este tipo de espacios ya se encuentran instalados y operativos en los estados La Guaira y Miranda.

“Los centros didácticos los hacemos temáticos para explotar e incentivar el fortalecimiento de la ciencia local”, puntualizó la viceministra Hernández.

Durante la jornada, los jóvenes que se encontraban en el centro pudieron realizar actividades para aprender sobre las diferentes áreas científicas que comprenden el centro.

Inaugurado Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas del IVIC 

Este miércoles, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela inauguró el Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas del Centro de Biotecnología Agrícola del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), con el objetivo de contribuir con el fortalecimiento de la producción agrícola nacional. 

Al respecto, el presidente Maduro expresó que este espacio enriquecerá y fortalecerá el desarrollo agrícola con “genética natural”.  

“Un desarrollo agrícola con visión científica del siglo XXI, del mayor nivel que pueda conocerse. Ciencia y tecnología con la Gran Misión Ciencia, Tecnología Humberto Fernández -Morán”, expresó. 

Por su parte, el Dr. David Coll, subdirector del IVIC, explicó que este Centro cuenta con cinco laboratorios para realizar estudios en materia de nutrición, sanidad, reproducción animal, generación de medios de cultivos y mejoramiento genético de plantas. 

Explicó que este Laboratorio Genético de Plantas “está conformado por investigadores jóvenes, de áreas muy diversas, es un grupo multidisciplinario”, que abarca química, biología, agronomía y biotecnología. 

“Las líneas de investigación de este laboratorio están orientadas hacia el mejoramiento genético de plantas, pero con fines agrícolas y también para garantizar su preservación y reproducción, todo esto con el fin de generar plantas más tolerantes al estrés biótico y abiótico” asociadas al cambio climático, explicó. 

Por su parte, el Dr. Daniel Enrique Martín Vargas, jefe del Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas del Centro de Biotecnología Agrícola, agradeció al Gobierno Bolivariano por el impulso que brinda en favor de la seguridad y la soberanía alimentaria, a través de la Gran Misión, Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”. 

Precisó que el laboratorio cuenta con cinco áreas estratégicas, a saber: preparación de medios de cultivos básicos, soluciones específicas para diferentes rubros, siembra y multiplicación de material in vitro y un cuarto de crecimiento para el desarrollo eficiente de las plantas. 

Este espacio desarrolla cuatro líneas de investigación orientadas al mejoramiento genético y conservación in vitro de café, cacao, cítricos, musáceas (plátanos y bananos) y hortalizas. 

Único en su estilo en el país, permitirá a los investigadores e investigadoras valorar características genéticas de cultivos de interés agrícola a partir del uso de herramienta de la biología molecular. 

Venezuela obtuvo 2do lugar en diseño robótico en FIRST Tech Challenge

Este domingo, la delegación venezolana que compitió en la FIRST Tech Challenge International Championship 2024, celebrada en Italia, recibió el 2do Lugar al Mejor Diseño robótico, por su prototipo conocido como «Cuspón». 

Este galardón fue otorgado por el jurado en reconocimiento de «los elementos de diseño del Robot que son tanto funcionales como estéticos. El Premio de Diseño se otorga a los equipos que incorporan elementos de diseño industrial en su solución», refiere la organización del evento. 

Agregan que los elementos de diseño simplifican «la apariencia del Robot dándole una apariencia limpia, ser de naturaleza decorativa o expresar de otra manera la creatividad del Equipo. El robot debe ser duradero, estar diseñado de manera eficiente y abordar de manera efectiva el desafío del juego». 

Para tomar esta decisión, los jueces evaluaron el Portafolio de Ingeniería del diseño general y de los componentes del equipo, evidenciando el cumplimiento de principios sólidos de diseño industrial, con equilibrio entre forma, función y estética. 

Los jóvenes venezolanos del Team Pakupai también reciben este reconocimiento por mostrar respeto y profesionalismo, así como por su buena relación con el resto de los participantes y organizadores de la FIRST Tech Challenge. 

De esta forma, la delegación venezolana concluye su participación en esta justa internacional que permitió medir capacidades, experiencias e intercambiar el saber con otros jóvenes del mundo dedicados a la robótica educativa como una estrategia integral para forjar soluciones colectivas a las necesidades de los pueblos y del planeta. 

Venezuela inaugura mega Núcleo de Robótica Educativa Infantil y Juvenil en el Zulia

El Gobierno Bolivariano inauguró este sábado el Mega Núcleo de Robótica Educativa Infantil y Juvenil, ubicado en el Infocentro «Urdaneta El Brillante», en la parroquia Bolívar del municipio Maracaibo del estado Zulia.

La inauguración de este espacio se da a propósito del primer vértice “Vamos Aprender” de la Gran Misión Venezuela Joven impulsada por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, que contempla temas como la educación, ciencia y tecnología e involucra al programa Semilleros Científicos, olimpiadas científicas, entre otros.

A través de un pase televisivo, la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, anunció que este nuevo espacio forma parte de los 3.000 centros de robótica que se prevé instalar en todo el país, en aras de capacitar a los niños, niñas y jóvenes en esta área para garantizar la generación del relevo en Venezuela.

Como parte de esta meta, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, indicó que a la fecha un total de 500 Infocentros de todo el país han sido recuperados y optimizados con conectividad a Internet y dotación tecnológica para instalar los núcleos de robótica.

Señaló que 100 de estas instalaciones cuentan con dispositivos de robótica infantil, que han permitido formar a un total de 9 mil niños, niñas y jóvenes.

“Esta primera meta ahora va a una siguiente etapa a dotar los liceos y las escuelas de nuestro sistema educativo y acompañar desde nuestras comunidades; que el punto y círculo, permita involucrar desde nuestra recreación, la creación del conocimiento desde la programación, electrónica y el ensamblaje de componentes, partes y piezas”, dijo

Asimismo, indicó que este Mega Núcleo de Robótica tiene acoplado unos sistemas de impresión 3D que permitirán diseñar las partes de los robots a los niños, niñas y jóvenes. Además también posee un laboratorio de electrónica, canchas de prácticas, entre otros espacios.

Destacó que en esta agenda trabajarán articuladamente con las comunidades y la Gran Misión Venezuela Joven, para que sean ellos quienes identifiquen en dónde están los interesados en incursionar en esta área

“Esta es una agenda inclusiva que nos prepara para el nuevo mundo, el mundo de la era digital”, puntualizó.

Desde el estado Zulia, la viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción, Danmarys Hernández, apuntó que este espacio tiene una capacidad de atender a 160 personas diariamente, como las plataformas de Infocentro en un Click, el programa nacional Semilleros Científicos, así como taller de formación de software libre, entre otros.

El objetivo de estos espacios es despertar el interés del estudio por la tecnología, la programación, electrónica, mecánica, diseño y construcción, para así garantizar la generación de relevo en materia científica y tecnológica de la nación.

La Robótica Educativa ofrece a los niños y jóvenes una forma divertida de aprender y experimentar con la tecnología, estimulando su interés en estas áreas para su crecimiento académico y práctico.su crecimiento académico y práctico.