Gobierno venezolano promueve el ejercicio de la medicina paliativa comprometido con la salud del pueblo

El hospital Dr. Domingo Luciani acogió este viernes el simposio Dolor y Medicina Paliativa: Cómo Marcar la Diferencia, como parte de un acto de justicia social y lucha por una salud colectiva, aseguró la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez. 

«Este espacio refleja la lucha por una salud colectiva, donde el rigor científico se une al servicio del pueblo, siguiendo los logros de la revolución», manifestó la vicepresidenta sectorial a través de su canal el Telegram. 

Comentó que la actividad, organizada por el Ministerio para Ciencia y Tecnología, el Ministerio para la Salud y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), «representa un acto de justicia social, combatiendo la deshumanización médica y los protocolos fríos». 

La ministra para Ciencia y Tecnología recordó que el sistema de salud venezolano rechaza la mercantilización de la sanidad y promueve la equidad. En este sentido, enfatizó que la instrucción del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, «es clara: capacitar y dignificar al personal de salud para una atención humanizada, integrando a las comunidades». 

Asimismo, señaló que «ejercer la medicina paliativa con excelencia es un compromiso político», debido a que se busca la transformación de los pacientes con casos clínicos en protagonistas de su bienestar». 

Llamado a la revisión y complementariedad 

Durante su discurso de bienvenida, la ministra invitó al personal sanitario a revisar «la práctica, para que actualicemos nuestros conocimientos, para que construyamos complementariedad», especialmente entre la agenda científica y médica. 

La intención, aclaró, es impulsar las nuevas acciones de investigación, entre ellas, la interpretación epidemiológica de la incidencia de la salud pública en Venezuela, de las enfermedades que generan dolor y «cómo buscar alternativas terapéuticas desde lo bio-emocional, psicoemocional, cómo acompañar el duelo también que genera dolor». 

La vicepresidenta sectorial manifestó también su preocupación por el alto consumo de analgésicos en el país. 

“Venezuela, entre los medicamentos de mayor consumo, en este momento tenemos los analgésicos. Es un comportamiento mundo, pero también es un comportamiento país”, apuntó. 

Resaltó la necesidad de un cambio en el enfoque de la salud, promoviendo la producción de medicamentos localmente y el desarrollo de alternativas terapéuticas que consideren el bienestar psicoemocional. 

«Hay mucho por hacer, muchachas y muchachos. Lo que me alegra es que veo rostros jóvenes y veo los rostros de la juventud acumulada dispuestos a acompañarme. Entonces, el trabajo hoy es una invitación (…) para crear lo nuevo, a pensarnos cómo atender a nuestro pueblo», puntualizó. 

Venezuela realiza Seminario Internacional de Farmacia Sostenible

Este 11 y 12 de marzo, Venezuela acogerá el I Seminario Internacional de Farmacia Sostenible con la participación de expertos nacionales e internacionales, un evento que abordará temas como el impacto de los medicamentos en el ambiente, herramientas biotecnológicas y más. 

El anuncio lo realizó la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, a través de su canal en Telegram, donde informó que la convocatoria contará con la participación del Dr. Gorka Orive (País Vasco); Unax Lertxundi (País Vasco); Tomas Brodin (Suecia) y Santiago Dueñas (Cuba). 

Además de su ponencia, por Venezuela asistirán la Dra. Lesbia Muro, Dra. Judith Sartorio, Dr. Michael Mijares y el Dr. Alberto Quintero. 

Los temas a tratar están enfocados en el impacto de los medicamentos en el ambiente, herramientas biotecnológicas para la producción sostenible, el conocimiento estudiantil y diseño curricular en farmacia sostenible, patrones de consumo, hospitales y farmacias sostenibles. 

La actividad se realizará en la Universidad Venezolana de los Hidrocarburos, a las 8:30 A.M. 

Invitación al seminario internacional de farmacia sostenible

Farmacia sostenible 

En su publicación, la ministra Gabriela Jiménez comentó que el concepto de una farmacia sostenible está relacionado con «los procesos asociados a la fabricación, comercio y uso de medicamentos / fármacos que debe operar de manera responsable desde el punto de vista ambiental, social y económico, con el objetivo de minimizar su impacto negativo en el entorno y contribuir al bienestar de la comunidad (ecosistemas) a largo plazo». 

En tanto, alertó sobre la farmacontaminación, bioacumulación y biomagnificación, la movilidad de los fármacos y la contaminación de los cuerpos de agua. 

En Venezuela, resaltó la también vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, que el Motor Farmacéutico «tiene presente la oportunidad de la actualización en esta materia con el fin de desarrollar aún más las capacidades industriales farmacéuticas, la red de distribución y comercialización de medicamentos al pueblo». 

Como política nacional, el presidente Nicolás Maduro orientó priorizar en la 6T, en el Plan de las 7 Transformaciones, los derechos de la Madre Tierra, con una mirada técnica productiva que logre potenciar la industria nacional en armonía con el ambiente. 

Gobierno Bolivariano anuncia plan piloto para diagnóstico temprano del AlzheimerAlzheimerGobierno Bolivariano anuncia plan piloto para diagnóstico temprano del Alzheimer

El presidente de la República, Nicolás Maduro anunció durante la emisión número 71 de su programa «Con Maduro +», que científicos venezolanos desarrollan un kit para el diagnóstico del Alzheimer en etapas tempranas. 

Destacó que las costumbres alimenticias impuestas en los últimos 100 años por la industria capitalista, han causado un aumento alarmante de enfermedades como el Parkinson, la demencia senil prematura y el Alzheimer, así como la diabetes y la hipertensión incontrolable. 

“Tenemos que modificar todas nuestras costumbres alimenticias, tenemos que producir alimentos orgánicos y sanos, y cambiar el patrón de alimentación que nos impuso el capitalismo los últimos 100 años”, afirmó. 

Durante su participación en el programa televisivo, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó que el Alzheimer se diagnostica aproximadamente en el 7,1% de la población femenina de más de 50 años y el 3% de la población masculina de más de 55 años. 

“El 70% de los pacientes son mujeres, son abuelas”, dijo, mencionando además que el Alzheimer está condicionado a un comportamiento de las hormonas, el cerebro de la mujer y una condición genética. 

Asimismo, recalcó que desde hace un año, trabajan en el fortalecimiento y en la determinación de una política técnico-científica que permita una prueba rápida y de fácil acceso. 

El Dr. Alberto Quintero, viceministro de Aplicación del Conocimiento Científico y director del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), explicó que este estudio piloto utiliza lactoferrina, una proteína que se encuentra en la saliva, para detectar la enfermedad en etapas tempranas. 

“Esa proteína tiene un cierto nivel durante toda la vida; pero se ha determinado que a medida que va disminuyendo, el paciente va presentando los síntomas. Es lo que llamamos un marcador molecular”, explicó. 

Por su parte, Katiuska Pineda, responsable del laboratorio de Neurociencia y Enfermedades Neurodegenerativas del Centro de Biofísica y Bioquímica del IVIC, mencionó que “es una prueba que tiene dos características importantes, no es invasiva y además, es predictiva. 

Este laboratorio impulsa el desarrollo de biomarcadores, diagnósticos tempranos y nuevas terapias, además de fortalecer la formación de especialistas en biomedicina y neurociencias. 

El proyecto se alinea con los 5 vértices de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, al contribuir con el fortalecimiento de la investigación y promover la producción científica nacional. 

Gobierno Bolivariano inaugura el Centro de Investigación Científica Tradicional y Ancestral en Amazonas

El presidente de la República, Nicolás Maduro, inauguró el Centro de Investigación Científica Tradicional y Ancestral en Amazonas con el objetivo de proteger la soberanía y patrimonio biocultural de la nación, promoviendo la investigación y el desarrollo de productos terapéuticos a partir de bio recursos locales. 

Desde el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en un encuentro para mostrar los avances de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, Dr. Humberto Fernández-Morán, el jefe de Estado en compañía de la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, autorizó el funcionamiento de este nuevo espacio para la innovación. 

Este centro de investigación busca contribuir con el avance del conocimiento biomédico mediante el desarrollo de nuevas terapias basadas en compuestos naturales, explorando el potencial farmacológico de la biodiversidad local. 

“Luego de insistir en que instaláramos un instituto científico de investigación y ciencia aplicada para unir el conocimiento de la medicina tradicional ancestral con el poder curativo que tiene el Amazonas, unirlo a las ciencias médicas que conocemos, por fin después de tanto laborar, tanto trabajar, vamos a proceder a inaugurar oficialmente el Centro de investigación científica de medicina tradicional y ancestral del Amazonas”, expresó el jefe de Estado. 

En ese sentido, el gobernador del estado Amazonas, Miguel Rodríguez, precisó que el nuevo centro de investigación posiciona a “Amazonas y a nuestro país en otro nivel en tiempo récord. Próximamente tendremos los primeros resultados sacando la marca Amazonas de productos naturales para que nuestro pueblo pueda disfrutar de la medicina del futuro que es la medicina natural”. 

Asimismo, Rodríguez agradeció al presidente Nicolás Maduro “por regalarle a Amazonas, a Venezuela y al mundo este centro de investigaciones”. 

Por otra parte, el director del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Alberto Quintero, destacó que el “centro de investigación único en su tipo tiene la función de crear productos farmacéuticos de origen natural basado en el conocimiento indígena”. 

El mandatario Nacional designó a Jesús Alexander Cegarra del IVIC como presidente del centro de investigación científica tradicional y ancestral en Amazonas. 

Presidente Nicolás Maduro destaca avances de la medicina regenerativa en Venezuela

Venezuela continúa en la vanguardia en medicina regenerativa, gracias a la labor realizada por la comunidad de científicos y científicas del país, indicó este lunes el presidente de la República, Nicolás Maduro. 

En su programa “Con Maduro +”, el jefe de Estado venezolano dio a conocer los trabajos que se llevan a cabo en la Unidad de Terapia Celular (UTC), del Centro de Medicina Regenerativa “Dr. Egidio Romano” del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). 

“El milagro del conocimiento, el milagro de la ciencia, para la salud y para la felicidad. Venezuela tiene una poderosa comunidad científica y nuestra Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación va volando”, expresó el Mandatario Nacional. 

Considerando esto, recalcó que en Venezuela existen más de 2.500 científicos y científicas que se encuentran trabajando para avanzar en diversos estudios y procesos que ofrezcan una mejor calidad de vida para el pueblo venezolano. 

En el programa estuvieron presentes la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, el viceministro de Aplicaciones para la Generación del Conocimiento Científico, Alberto Quintero, y el doctor José Cardier, jefe de la Unidad de Terapia Celular del IVIC. 

La vicepresidenta Sectorial Gabriela Jiménez Ramírez destacó la creación del laboratorio de producción de células madre, que ha permitido que Venezuela cuente con el cultivo de estos microorganismos utilizados en seis protocolos clínicos. 

Refirió que en este laboratorio mediante las células madre se generan nuevas células para avanzar en los estudios experimentales de regeneración piel, corazón, hueso, córnea, entre otros. 

Historias de vida 

Durante el programa, se presentaron tres historias de vida que han sido atendidas a través de tratamientos con células madre. 

Al respecto, el doctor Cardier indicó que estos procedimientos se llevan a cabo en el Hospital Pediátrico “Niño Jesús” de San Felipe, estado Yaracuy. 

Los pacientes atendidos son los niños: Abraham Paz, Alejandro Silva y Genwilalejandro Rivas, quienes reciben atención médica totalmente gratuita. 

«Cada operación cuesta 20.000 dólares. Este es un protocolo experimental, cumpliendo todas las normas, son totalmente gratuitos. Son costosos, pero a los pacientes no les cuesta nada», recalcó Cardier, al tiempo que afirmó que Venezuela se encuentra en la vanguardia en los procesos de medicina regenerativa. 

En cuanto al procedimiento, el investigador explicó que al momento de llevar a cabo la operación, el personal de la UTC inicia la preparación final de las células para trasladarse inmediatamente a San Felipe. 

«Es parte de los avances que se realiza en la Unidad del IVIC, es un orgullo», puntualizó. 

Gobierno Nacional combate enfermedades transmitidas por mosquitos con innovador producto biodegradable 100% venezolano 

El Gobierno Nacional anunció el lanzamiento de un proyecto pionero para combatir enfermedades como el dengue, la zika y la chicunguya, en el sector La Matica de la ciudad de Los Teques, en el Estado Bolivariano de Miranda, con la aplicación de un novedoso producto biodegradable, 100% venezolano.

El producto, desarrollado por la empresa Agrobiotechs en colaboración con el Instituto de Biología Experimental (IBE) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), se presenta bajo los nombres: Larvibac y Entoex, y están diseñados para ser completamente compatibles con el medio ambiente y se enfocan en el ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti, atacando tanto a las larvas como a los adultos.

Al respecto, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, comentó que “con la Gran Misión Ciencia Dr. Humberto Fernández-Morán, iniciamos el manejo de vectores y agentes microbianos para el control de mosquitos Aedes y Anopheles, para promover el control biológico de estos agentes transmisores de enfermedades”.

Enrique Páez, Licenciado en inspección en salud pública de la Dirección General de Salud Ambiental, destacó la importancia de este proyecto, “estamos aplicando un producto que es compatible con la naturaleza, enfocándonos en el control de larvas para reducir la población del Aedes aegypti”.

Además, subrayó que la aplicación de estos productos va a garantizar la disminución de los casos de dengue registrados en el estado y en todo el país.

Por su parte, la doctora Dayana Español, directora del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) El Terminal, resaltó la eficacia de estos biocontroladores, agregando que la implementación de este proyecto revolucionario para combatir enfermedades endémicas, ofrece una protección duradera contra los vectores de enfermedades.

“Este producto biodegradable ataca el sistema digestivo del mosquito Aedes aegypti, vector de estas enfermedades como el dengue, zika y chikungunya. Este producto biodegradable garantiza un control más seguro y sostenible del mosquito sin comprometer la salud de nuestras comunidades ni la integridad de nuestro entorno natural”, indicó.

Igualmente, Bárbara Ortega, jefa de la comunidad Simón Bolívar Vuelta Larga, expresó su gratitud esta mañana hacia las políticas públicas del presidente Nicolás Maduro, por su apoyo en la implementación de un producto biodegradable para el control del dengue en el punto y círculo de la comuna Nuestra Señora de Fátima.

Finalmente, agregó que estos productos reemplazarán a los químicos tradicionales utilizados en las fumigaciones, destacando que son “amigables con el medio ambiente y no tiene efectos nocivos en seres vivos”.

El Gobierno Nacional reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en la salud pública.

Este esfuerzo conjunto no solo representa un avance en la lucha contra enfermedades transmitidas por vectores, sino que también es un testimonio del poder de la acción comunitaria y la responsabilidad ambiental.

Comunidad y personal de salud en un consultorio popular de Venezuela presentan productos Larvibac y Entoex junto a equipos de fumigación del MINCYT.

Gobierno Nacional inaugura Sala Blanca de la Unidad de Terapia Celular del IVIC

Este lunes, el Gobierno Nacional inauguró la Sala Blanca de la Unidad de Terapia Celular del Centro de Medicina Regenerativa del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). 

Durante el programa N°23 de “Con Maduro +”, el presidente de la República Nicolás Maduro, puso en marcha este espacio adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que cuenta con equipos de última tecnología, personal venezolano altamente calificado y laboratorios diseñados bajo los más altos estándares internacionales, para el desarrollo de tratamientos regenerativos a través de células madre. 

“En Venezuela hay una poderosa comunidad científica. Cuentan con todo mi apoyo; si en tiempos de sanciones hemos mantenido la creación científica, para apoyar, ahora que vamos levantando, qué nada nos detenga”, afirmó el jefe de Estado. 

Por su parte, la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud (CITES), Gabriela Jiménez Ramírez, explicó que este espacio tiene las capacidades, infraestructura, dotación y procesos formativos del talento para ejecutar los protocolos clínicos adecuados en beneficio de los venezolanos. 

Mencionó que, actualmente, existen más de cinco protocolos clínicos y 127 experiencias de trasplantes de células madre en diferentes circunstancias de salud crítica. 

“Hoy el centro de medicina regenerativa de Venezuela, es uno de los primeros tres del continente y está entre los primeros 20 del mundo; son referentes, no solo en publicaciones y métodos científicos que se desarrollan en Venezuela, sino que son experiencias que llegan directamente a los pacientes, a atender a los niños con pseudoartrosis congénita, siendo el primer tratamiento en el planeta para atender esta patología”, explicó. 

Añadió que esta realidad refleja muestra como el sistema de salud sigue fortaleciéndose con la ciencia, tecnología, formación de talento de alto nivel y espacios con altas capacidades. 

Células madre como medicamento 

La Subjefe de la Unidad de Terapia Celular y del Centro Nacional de Medicina Regenerativa del IVIC, Olga Witting, explicó en transmisión de Venezolana de Televisión (VTV), que esta sala es la primera del país con las características adecuadas para el procesamiento de células madre, considerado como un tratamiento innovador en nuestro país. 

“Esta nueva sala nos permitirá incrementar el número de pacientes, iniciamos en 2010 en los hospitales de manera gratuita y desde entonces hemos atendido a 156 pacientes y hemos hecho más de 324 tratamientos”, informó. 

Añadió que se podrán atender entre 200 a 250 pacientes por año, un incremento bastante considerable, argumentó la Dra. Witting. 

Por su parte, el jefe de la Unidad de Terapia Celular y del Centro Nacional de Medicina Regenerativa del IVIC, Dr. José Cardier, explicó que la Sala Blanca pone a Venezuela a la vanguardia en tratamientos para regenerar hueso, piel en quemados, córnea y odontología regenerativa. “El Mincyt ha trabajado por consolidar esta Sala Blanca». 

Al resaltar la importancia de estos espacios, precisó que los tratamientos con células madre se rigen por la Ley de Medicamentos, por lo que deben disponer de estructuras como la Sala Blanca del IVIC. 

“Esta sala tiene todo un sistema de panelería sanitaria que no tiene poros, lo que es importante porque no crecen bacterias y otros microorganismos. Es una sala ISO 5 para hacer medicamentos, nosotros podemos controlar y hacer cualquier actividad (…) porque nos hemos consolidado como la única unidad de terapia celular en Latinoamérica con la capacidad de lo que hacemos y extendernos porque tendremos todas las certificaciones que nos da el Ministerio de Salud”, detalló. 

La bioanalista Dylana Díaz, también agregó que esta sala permitirá elevar el número de tratamientos y continuar realizando los protocolos clínicos como regeneración de hueso, pulpa dental, cartílago, piel y córnea 

El viceministro de Aplicación y Generación del Conocimiento Científico, Alberto Quintero, manifestó que desde el IVIC asumen y mantienen el compromiso por avanzar en estudios que beneficien la salud de los venezolanos, como ya se está haciendo en estados como Yaracuy y Mérida donde se han dado experiencias clínicas. 

El Centro de Medicina Regenerativa está a la vanguardia en Venezuela y Latinoamérica. Fue creado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, en agosto del año 2022. 

Las Salas Blancas o Salas Limpias, son habitaciones utilizadas para reducir y mantener un nivel controlado de contaminación, fundamental para la formulación o producción de medicamentos. 

Su reinauguración, orientada por el Gobierno Bolivariano, representa un gran paso hacia el desarrollo científico y el bienestar del pueblo venezolano.

Presidente Maduro destaca labor de científicos y científicas de la Unidad de Terapia Celular del IVIC

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, destacó la labor de los científicos y científicas en la Unidad de Terapia Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), por sus aportes en la construcción del Socialismo Humanista Bolivariano. 

“Es extraordinario todo lo que hacen los científicos y científicas de la Patria, a través de la Unidad de Terapia Celular del IVIC. Avanzaremos aún más en este siglo XXI de creación, innovación y construcción del Socialismo humanista y bolivariano. ¡Venezuela a la vanguardia científica y tecnológica!”, escribió en su cuenta Twitter acompañado de un material audiovisual que explica el trabajo de aplicación de Medicina Regenerativa que llevan adelante en el IVIC. 

En el material audiovisual, el doctor José Cardier, jefe de la Unidad de Terapia Celular del IVIC, explica que el Centro de Medicina Regenerativa es único en Venezuela y en Latinoamérica, “donde hacemos todos los tratamientos a través de terapia celular”. 

Destacó que la Unidad de Terapia Celular continuará ofreciendo los tratamientos de Medicina regenerativa “de manera gratuita en los hospitales públicos de Venezuela”. 

“El bloqueo económico ha afectado mucho el área de salud, muchos pacientes han sido afectados, pero a pesar de eso el tener un centro de medicina regenerativa, el tener una Unidad de Terapia Celular y estar a la vanguardia de estos tipos de tratamiento, quiere decir que nosotros siempre lograremos solventar todas estas trabas económicas que nos han impuesto para seguir adelante y llegar a toda Venezuela”, puntualizó el Dr. Cardier. 

Venezuela celebra la primera cura de pseudoartrosis Congénita de Tibia con aplicación de células madre

En una nueva edición del programa televisivo Con Maduro Más, el presidente de la República, Nicolás Maduro, celebró el éxito de la primera operación de Pseudoartrosis Congénita (falta de unión del hueso entre la tibia y el pie) realizada por investigadores de la Unidad de Terapia Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) en el Hospital Pediátrico Niño Jesús, en San Felipe, estado Yaracuy. 

“La ciencia en el país va avanzando, entregando vida, salud, respuestas y soluciones. Este es un caso que nos sensibilizó mucho, es la primera operación en el mundo que se logra a través de las células madre y la metodología se utiliza para sanar, curar y resolver problemas de salud en diversas índoles en el cuerpo humano”, así lo expresó el Mandatario Nacional durante su alocución. 

Asimismo, agregó que este innovador tratamiento “desde el punto de vista clínico representa un gran logro que se está obteniendo desde la ciencia, la salud y desde el profesionalismo de nuestros científicos”. 

Se trata de la primera aplicación de células madre para realizar una curación de Pseudoartrosis Congénita de Tibia en una niña de cuatro años de edad que nació con un defecto en la unión del hueso de la tibia, y que recibió el tratamiento de células madre, derivadas de un donante sano. El tratamiento hace parte del desarrollo de la medicina regenerativa avanzada que se impulsa desde el IVIC. 

Al respecto, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó que a pesar de las Medidas Coercitiva Unilaterales (MCU) impuestas contra el país, todas las capacidades, organización, infraestructura, voluntad y talento científico nacional, trabajan para garantizar el bienestar del pueblo venezolano. 

“En esta experiencia de investigación clínica, Wilianny recibió células madre de un donante para atender una condición congénita que no permitió la unión de la tibia con el pie y eso imposibilitaba su desarrollo orgánico y su desarrollo normal. Después de este tratamiento y después de dos años de seguimiento, gracias a la colaboración del Hospital Pediátrico de Yaracuy, de la atención de todos los médicos del hospital y del centro de investigación en el IVIC, hoy su familia y todo el pueblo de Venezuela puede verla felizmente tratada y curada”. 

Del mismo modo, resaltó que es el primer tratamiento a nivel mundial de la pseudoartrosis congénita de tibia y ya está siendo evaluado en un comité internacional, “para que los otros países del mundo y los sistemas de ciencia del mundo reconozcan los aportes de Venezuela en un tratamiento único en el planeta. Eso es bienestar, eso es resolución de problemas locales que superan el efecto de las sanciones, esa es la respuesta del pueblo venezolano y del sistema nacional de ciencia y tecnología ante las sanciones. Nosotros hacemos con nuestras propias capacidades más bienestar para todas y todos”, apuntó. 

Por su parte, el gobernador del estado Yaracuy, Julio León Heredia, destacó la importancia del trabajo perseverante para garantizar al pueblo venezolano una salud de calidad. “Tenemos dos años con este proyecto y hemos tratado a 42 pacientes para la regeneración de hueso y la regeneración también de piel, ya tenemos 6 pacientes totalmente curados. También tenemos pacientes quemados y pacientes del área odontológica. Toda esta integración entre el ministerio de Ciencia y Tecnología, el ministerio para la Salud, el IVIC, el personal del Hospital Pediátrico Niño Jesús, en el Hospital Central de San Felipe y en la Misión Sonrisa es gracias a su dirección, su orientación, su estímulo, actualmente, estamos atendiendo casos de 7 estados del país con resultados extraordinarios. 

El IVIC y su medicina regenerativa avanzada 

Desde el año 2021 la Unidad de Terapia Celular (UTC) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), promueve el estudio para el uso de células madre en la regeneración de huesos de enfermedades como la pseudoartrosis congénita de la tibia, que caracteriza por la falta de unión al nacer o que se establece en una lesión congénita preexistente de la mitad distal de la tibia. 

El proyecto ha avanzado y en este sentido, el jefe de la UTC del IVIC, doctor José Cardier, señaló que el tratamiento es uno de los pocos casos del mundo en el cual el hueso se fijó y lo que lo hace único es que se realizó con células madre, que no fueron rechazadas, de un donante. 

“Estas células no fueron rechazadas y eso es lo que hace único. Vimos a través de radiográfica que el hueso se pegó. Con este tratamiento logramos la evolución de un hueso bien formado y ahora con un zapato ortopédico Williannys poco a poco con fisioterapia va a mejorar su caminar”, puntualizó.