Más de 500 estudiantes de todo el país inician clases en la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán 

Más de 500 estudiantes de todo el país forman parte de la matrícula de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, que inicia este viernes formalmente las clases, indicó la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez. 

Desde La Carlota, donde se realizó a cabo la clausura del 1er Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido, encabezada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, la también ministra para Ciencia y Tecnología que, del total de los estudiantes, 22 son del estado Amazonas y 20% cuenta con residencias estudiantiles. 

«Como bien pensaba el doctor Humberto Fernández-Morán no podemos negarle a la juventud el acceso al conocimiento. Es el acceso al conocimiento, una expresión de la máxima libertad. En estos tiempos de transformación, con nuestro nuevo plan de desarrollo de la patria y las siete transformaciones orientadas por usted, la sexta transformación orienta la construcción de un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en términos de soberanía, en términos de identidad, en términos de investigación científica con propósito focalizada, situada en nuestras comunidades», recalcó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. 

Afirmó que, en el marco del inicio de las actividades académicas, los estudiantes de esta casa de estudio, inaugurada el pasado mes de diciembre, han podido compartir con científicos e investigadores de Rusia, Irán, Vietnam, Serbia y Cuba. 

Sobre los investigadores de la Federación de Rusia, señaló que los estudiantes han compartido experiencias de temas relacionados con las 13 carreras estipuladas en los planes de estudio de la universidad. 

«Nuestros docentes y profesoras están listos para abrir los cuadernos y los libros, porque el conocimiento está simplemente al alcance de cada uno de nosotros. Es la gestión del Gobierno Bolivariano que hace la universidad de las ciencias del pueblo y para el pueblo, pensar en cada uno de nuestros ciudadanos y ciudadanas», añadió la también rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias. 

Por su parte, el ministro para la Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, destacó la inauguración de la Universidad Nacional de las Ciencias que se perfila a convertirse «en la mejor universidad de este país». 

Esto, detalló Sánchez, por su planilla académica, donde los estudiantes se formarán en carreras actualizadas, además de poder incorporarse en el aparato productivo de la Patria. 

«Estos muchachos que se formen en la Universidad de las Ciencias tengan competencia directa para incorpora a todos y cada uno de los motores del desarrollo de país, el motor industrial, el motor farmacéutico», añadió. 

Inaugurado Centro de Producción de Plántulas de Hortalizas en Casa de los Abuelos Juana Ramírez La Avanzadora

A propósito de conmemorarse este jueves el Día Nacional del Adulto Mayor, el Gobierno Bolivariano inauguró el Centro de Producción de Plántulas de Hortalizas en la Casa de los Abuelos Juana Ramírez La Avanzadora, ubicada en el municipio Los Salias, estado Miranda. 

La gerente de proyectos de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), Carla Contreras, explicó que estos espacios permitirán que más de 120 abuelos y abuelas puedan fortalecer la producción con cuatro mil plántulas de hortalizas, especialmente de lechuga y calabacín. 

«Los abuelos son el corazón, el corazón de las comunidades y hoy en día pasan a ser el corazón de la Alianza Científico-Campesina. Ustedes que son fuentes de conocimientos, fuentes de sabiduría, fuente de experiencia, que han dado su vida por el cuidado de la familia, de los niños, de sus padres, tienen una invitación por parte del ministerio, a seguir dando vida», señaló Contreras durante su visita a la Casa de los Abuelos. 

Indicó que con este centro se podrán atender a los productores y productoras de las zonas aledañas del estado Miranda. 

Durante la jornada, los trabajadores de la Alianza Científico-Campesina, acompañaron a los abuelos con un taller práctico para la siembra de maíz INIA-7 en un poco más de 300 metros cuadrados. 

«Parte del objetivo de esta gran actividad es que como punto y círculo nuestros productores de la Alianza Científico-Campesina puedan acercarse a la Casa de Los Abuelos y hacer una red semillerista para la producción de plántulas de hortalizas», recalcó el ingeniero agrónomo José Gómez, técnico de campo de Codecyt. 

Posteriormente, los adultos mayores realizaron un taller sobre dulcería criolla, mediante la elaboración de dulces, almíbar, mermeladas y afines. 

Por su parte, la vocera Militza Pérez Morales, agradeció la visita de los representantes del Ministerio para Ciencia y Tecnología y manifestó su satisfacción por considerar a los abuelos en esta nueva etapa para el fortalecimiento de la producción. 

«Recibir hoy al Ministerio de Ciencia y Tecnología, para mi y para todos los abuelos de la casa es un honor, es un placer, estamos contentos, felices, llenos de vigor, energía, para realizar todo ese proyecto, para que aprendamos a sembrar, cultivar, por ese gran amor que le tenemos a la Patria y a la tierra», afirmó. 

Para Militza esta invitación del Mincyt permite que los adultos mayores puedan sentirse «útiles, tomados en cuenta, porque a pesar de que somos personas de 60,70 años y 80 años, tenemos mucho que dar». 

Mincyt promueve proyectos de investigación del Consejo Científico Militar para la seguridad de la nación 

Con el objetivo de seguir contribuyendo con la soberanía, seguridad y defensa de la nación, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) acompaña la ejecución de 28 proyectos de investigación científica del Consejo Científico Militar.

Desde el auditorio del Centro de Doctrina de la FANB GJ Jacinto Pérez Arcay, de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), la viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico del Mincyt, Carmen Virginia Lindo, acompañó la orientación estratégica para la formulación de proyectos y la firma de acuerdos con los miembros del Consejo Científico Militar.

“Como parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, Dr. Humberto Fernández-Morán con la finalidad de consolidar el Sistema Nacional de Investigación e Innovación de nuestro país, el día de hoy estamos entregando 28 proyectos de investigación que fueron vinculados con el Consejo Científico Militar”, aseveró.

Explicó que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana está desarrollando proyectos en distintas áreas como salud, ingeniería, tecnología y fortalecimientos de espacios “que van a sumar capacidades tanto de talento como de técnicas y estratégicas para poder desarrollar y solucionar problemas reales para la comunidad y seguir fortaleciendo nuestra soberanía y defensa del país para tener una independencia plena”, aseveró.

En compañía de la presidenta del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), Francis Rodríguez, la viceministra señaló que a través de estas acciones se logra la vinculación de la “ciencia y tecnología transversal con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para continuar desarrollando y realizando ciencias para la vida”.

Por su parte, el MG Omar Enrique Pérez La Rosa, viceministro de Educación para la Defensa y rector de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV), dijo que a través de estas alianzas “estamos buscando potenciar el desarrollo tecnológico de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana, la cual tiene un papel protagónico en los tiempos actuales y eso va a potenciar la Venezuela del futuro, la Venezuela del mañana, para que podamos decir que Venezuela es inexpugnable en el sector defensa”.

Ciencia y tecnología para la defensa de la patria

La presidenta de Fonacit, Francis Rodríguez, dijo que que esta es la primera firma de convenios de los 28 proyectos que salieron seleccionados en el marco de la alianza entre el Consejo Científico Militar y el Mincyt.

“Identificamos, de acuerdo a las diferentes reuniones que hemos venido realizando, alrededor de 65 proyectos elaborados por nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana y de esos proyectos hoy firmamos 28, que están dirigidos a la investigación para fortalecer la soberanía de la patria desde la ciencia y la tecnología”, recalcó.

Estas acciones promueven el funcionamiento y mantenimiento de los espacios para la investigación, desarrollo y fortalecimiento de las condiciones de la infraestructura, tecnología, equipos, servicios, recursos y talentos que garanticen las condiciones y competencias científico-tecnológicas del pueblo venezolano.

Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación despliega jornada del Plan Amor en Acción en Apure

La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán dijo presente en la jornada del Plan Amor en Acción en la comunidad de Orichuna, Apure.

Durante el encuentro, se dieron a conocer los diversos programas y acciones que se desarrollan en materia de ciencia y tecnología en la región.

Entre las iniciativas presentadas destacan Programa Nacional Semilleros Científicos, Plan Nacional Cayapa Heroica, Alianza Científico-Campesina, el Registro de innovadores, la academia de software libre, entre otros.

La participación de la Gran Misión Ciencia en esta actividad multisectorial subraya el compromiso y el trabajo constante de esta importante misión por impulsar el avance científico y tecnológico en el estado.

La actividad contó con la participación de autoridades regionales como la secretaria de gobierno, Mairin Moreno y el coordinador estadal del sistema de misiones, Yoel Ramos.

El Plan Amor en Acción en la comunidad de Orichuna congregó a diversas misiones y grandes misiones como Abuelos y Abuelas de la Patria, Somos Venezuela, Misión Árbol y la Gran Misión Ciencia que siguiendo instrucciones del Gobierno Nacional avanza en la comunalización de la ciencia para la producción y el bienestar en las comunidades.

Gobierno venezolano promueve el ejercicio de la medicina paliativa comprometido con la salud del pueblo

El hospital Dr. Domingo Luciani acogió este viernes el simposio Dolor y Medicina Paliativa: Cómo Marcar la Diferencia, como parte de un acto de justicia social y lucha por una salud colectiva, aseguró la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez. 

«Este espacio refleja la lucha por una salud colectiva, donde el rigor científico se une al servicio del pueblo, siguiendo los logros de la revolución», manifestó la vicepresidenta sectorial a través de su canal el Telegram. 

Comentó que la actividad, organizada por el Ministerio para Ciencia y Tecnología, el Ministerio para la Salud y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), «representa un acto de justicia social, combatiendo la deshumanización médica y los protocolos fríos». 

La ministra para Ciencia y Tecnología recordó que el sistema de salud venezolano rechaza la mercantilización de la sanidad y promueve la equidad. En este sentido, enfatizó que la instrucción del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, «es clara: capacitar y dignificar al personal de salud para una atención humanizada, integrando a las comunidades». 

Asimismo, señaló que «ejercer la medicina paliativa con excelencia es un compromiso político», debido a que se busca la transformación de los pacientes con casos clínicos en protagonistas de su bienestar». 

Llamado a la revisión y complementariedad 

Durante su discurso de bienvenida, la ministra invitó al personal sanitario a revisar «la práctica, para que actualicemos nuestros conocimientos, para que construyamos complementariedad», especialmente entre la agenda científica y médica. 

La intención, aclaró, es impulsar las nuevas acciones de investigación, entre ellas, la interpretación epidemiológica de la incidencia de la salud pública en Venezuela, de las enfermedades que generan dolor y «cómo buscar alternativas terapéuticas desde lo bio-emocional, psicoemocional, cómo acompañar el duelo también que genera dolor». 

La vicepresidenta sectorial manifestó también su preocupación por el alto consumo de analgésicos en el país. 

“Venezuela, entre los medicamentos de mayor consumo, en este momento tenemos los analgésicos. Es un comportamiento mundo, pero también es un comportamiento país”, apuntó. 

Resaltó la necesidad de un cambio en el enfoque de la salud, promoviendo la producción de medicamentos localmente y el desarrollo de alternativas terapéuticas que consideren el bienestar psicoemocional. 

«Hay mucho por hacer, muchachas y muchachos. Lo que me alegra es que veo rostros jóvenes y veo los rostros de la juventud acumulada dispuestos a acompañarme. Entonces, el trabajo hoy es una invitación (…) para crear lo nuevo, a pensarnos cómo atender a nuestro pueblo», puntualizó. 

Zulia inicia las Olimpiadas de Robótica Creativa 2025

Las Olimpiadas de Robótica Creativa 2025, en su fase regional occidental, inician este viernes en el estado Zulia, donde 100 equipos integrados por niños, niñas y jóvenes demostrarán sus habilidades para el desarrollo de proyectos innovadores en tres categorías: aventura, desafío e innovación. 

La competencia en el estado Zulia se realizará en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, a partir de las ocho de la mañana y culminará el día sábado. 

Esta justa del saber responde a la política formativa en ciencia y tecnología que orienta el presidente de la República Nicolás Maduro Moros, como parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, en su primer vértice: Siembra y preservación del talento científico nacional. 

Los participantes tienen edades comprendidas entre los 8 y 19 años, los participantes reflejan la amplitud del Programa Nacional Semilleros Científicos, diseñado para captar talentos y despertar vocaciones tempranas en todo el territorio. De esta manera, las Olimpiadas de Robótica Creativa 2025 se consolidan como una plataforma para inspirar a las nuevas generaciones en la construcción del futuro científico del país.

Inauguran Complejo Biotecnológico AgroBiotechs en favor de la seguridad alimentaria y el desarrollo agroindustrial de Venezuela

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, inauguró este miércoles el Complejo Biotecnológico AgroBiotechs destinado a consolidar la capacidad científica-tecnológica de la nación y a fortalecer los ecosistemas de innovación necesarios para garantizar la seguridad alimentaria, el desarrollo agroindustrial y el bienestar del pueblo. 

AgroBiotechs, nace en el contexto del primer aniversario de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, siguiendo las líneas estratégicas del vértice tres: Ciencia, Tecnología e Innovación para la Producción, que acompaña el impulso de un nuevo modelo económico basado en el conocimiento y la soberanía productiva. 

Al respecto, el presidente Maduro celebró la capacidad de producción de este espacio para atender la demanda nacional en materia de control de vectores y atender la producción de alimentos con alta calidad y seguridad. 

El jefe de Estado mencionó que esta experiencia debe atender tanto la demanda nacional como a los países que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), países del Caribe, entre otras naciones que así lo requieran. 

La Dra. Carmen Virginia Liendo, viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, comentó que este centro combina las experiencias de más de 30 años de investigación con un modelo de cooperación entre el Estado venezolano, la academia y el sector privado. 

«Agrobiotechs se especializa en el desarrollo de insumos biológicos para el uso agrícola, que contribuye a la producción de cultivos bajo un enfoque agroecológico, protegiendo y promoviendo la salud de los suelos, protegiendo la biodiversidad, pero, además, aumentando los rendimientos de producción», manifestó Liendo. 

Agregó que este complejo produce insumos biológicos destinados al sector salud, especialmente para el control de insectos y vectores causantes de enfermedades como dengue, zika, chikungunya, mal de Chagas, entre otros. 

«Agrobiotechs ha desarrollado más de diez productos destacados que son cien por ciento venezolanos, cien por ciento biológicos, ecológicos, seguros tanto para el ambiente como para la salud humana», explicó. 

En tanto, Blas Dorta, doctor en Ciencias Bioquímicas y gerente de operaciones de Agrobiotechs explicó que cuentan con dos unidades de producción una dedicada a biocontroladores bacterianos y otra destinada a biocontroladores fúngicos. Agregó que también se cuenta con un laboratorio de investigación y desarrollo y un laboratorio para el control de calidad de los productos. 

Comentó que uno de los productos estrellas es Larvibac, empleado en el programa de vigilancia y control de mosquitos transmisores de enfermedades endémicas, a través de los ministerios del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y de Salud. 

Mencionó que Deltabac es otro de los productos creados para el control de la palometa peluda en Venezuela y, además, se avanza en la generación de insumos destinados al sector agroalimentario como Biosem Plus utilizado para el tratamiento de semillas de maíz. 

En este sentido, especificó que a la fecha se están siendo tratadas con este producto “alrededor de unas 800 toneladas de semillas de maíz, para ser utilizadas próximamente en la siembra de 40 mil hectáreas de este rubro”. 

El Dr. Dorta afirmó que los trabajadores y trabajadoras de Agrobiotechs están comprometidos con la producción nacional, empleando materias primas de origen venezolano. 

“No necesitamos estar saliendo al exterior para buscar soluciones a los problemas que nosotros mismos sabemos resolver y los estamos resolviendo”, afirmó. 

Ante esta noticia, el presidente Nicolás Maduro Moros celebró que Venezuela cuente con una semilla “absolutamente autóctona, la semilla variedad Turén 2000, para sembrar 40 mil hectáreas de maíz amarillo y maíz blanco” en el país, lo que representa un salto productivo en favor de la vida. 

Ministra Gabriela Jiménez: Película sobre el Dr. Humberto Fernández-Morán es un acto decolonial 

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, enfatizó que la película que aborda la vida y obra del Dr. Humberto Fernández-Morán, presentada este martes en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, representa un acto decolonial y una reparación a la memoria de la ciencia en Venezuela.

“Este acto de hoy, promovido por el presidente Nicolás Maduro, es un acto de reparación histórica con la memoria científica venezolana. Es un acto decolonial, porque nuestros semilleros científicos tienen los referentes de una ciencia digna, ética y magistral”, expresó la también vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud.

Tras finalizar la presentación de la película, que lleva por nombre “Ciencia para la Vida, Humberto Fernández Morán”, la ministra Gabriela Jiménez agradeció a todos los involucrados en la producción: artistas, científicos, técnicos y organizaciones.

Reiteró el compromiso de Venezuela y del Gobierno Nacional por la construcción y promoción de una ciencia para la paz y la vida, para el bienestar del pueblo venezolano.

“La ciencia y la tecnología de Venezuela responde a una ciencia para la vida y la paz. Para la construcción de bienestar. Por eso, esta película es para todas y todos los venezolanos quienes somos también culturas y cultores de la ciencia, de la identidad, del venezolanismo, del pensamiento de nuestro libertador Simón Bolívar, pero, sobre todo, practicantes de la paz y defensores de la Revolución Bolivariana”, enfatizó.

En la actividad, también estuvo presente el ministro para el Poder Popular para la Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, quien destacó la importancia de recordar y honrar al Dr. Humberto Fernández – Morán, resaltando sus contribuciones a la ciencia y su papel como mentor para nuevas generaciones.

Esta iniciativa, detalló, “cristalizó la vida y obra de un gran hombre cuyos aportes a la ciencia, a la investigación, a la ciencia, a la tecnología, a la medicina a la física, a la química, a la biología fueron maravillosos, pero más maravilloso aún fue su dedicación como un mentor para las nuevas y para las próximas generaciones”.

Indicó que la historia de Fernández Morán debe ser recordada con dignidad y valentía y resaltó el trabajo que se realiza desde el Ministerio para Ciencia y Tecnología en la promoción y la siembra de las nuevas generaciones a través del Programa Nacional Semilleros Científicos.

Ciencia para la vida: Un homenaje al Dr. Humberto Fernández-Morán 

La película «Ciencia para la vida: Dr. Humberto Fernández-Morán», presentada este martes en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño en Caracas, se erige como un tributo cautivador a la trayectoria y legado de uno de los más ilustres científicos venezolanos. 

Esta obra cinematográfica, además de narrar la vida del Dr. Fernández-Morán invita a la reflexión sobre el impacto de su trabajo en el avance de la ciencia y la medicina. 

La película, dirigida por Will Romero y Edgar Padrón bajo la supervisión del Ministerio para Ciencia y Tecnología, recoge la esencia del Dr. Fernández-Morán como un innovador. 

A través de recreaciones dramatizadas, la obra presenta todo su trabajo, desde la creación de la cuchilla de diamante, la fundación del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), actual Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), así como su labor en energía nuclear. 

La película cuenta con testimonios de investigadores que se encargaron de estudiar los aportes realizados por el científico venezolano, entre ellos la Dra. Gloria Carvalho, presidenta del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación de Telecomunicaciones (Cendit) y autora del libro “Descubrir lo invisible: Humberto Fernández -Morán, el tecnólogo atómico”. 

El Dr. Ángel Viloria, investigador titular del Laboratorio de Biología del Organismo del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el presidente de la Fundación de Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico, Francisco Durán, también ofrecieron sus declaraciones. 

Asimismo, el licenciado en Informática, Félix Barrios e Imelda Rincón Fino, la primera mujer que ejerció como rectora de la Universidad del Zulia, contaron sus experiencias. 

«La Universidad Humberto Fernández -Morán va a despertar mucho en los niños. Yo creo que el legado de Fernández-Morán está viviendo, no sé de otro científico en Venezuela que nos haya dejado tanto», indicó Imelda Rincón en la película. 

Todos destacan su carácter generoso y su disposición para compartir conocimientos, representando la verdadera esencia del espíritu colaborativo en la ciencia. 

“Era un patriota, gran investigador mundial, nos representa en lo que es el ideal nacionalista estudioso por su patria, un gran visionario”, señaló Durán, como parte de su testimonio. 

Además de su notable trayectoria académica, la película profundiza en la faceta personal del Dr. Fernández-Morán. Se retratan momentos entrañables con su familia y se destaca su pasión por la música, lo que revela un hombre completo que equilibraba su vida profesional con sus intereses artísticos. 

“Es importante que los personajes que han hecho mucho sean reconocidos, es una obligación”, concluyó Clenticia Urdaneta, una estudiante de la Universidad del Zulia que participó en la obra. 

Venezuela estrena película sobre la vida y obra del Dr. Humberto Fernández-Morán 

En un esfuerzo por reivindicar la memoria histórica y celebrar el legado de uno de los científicos más destacados de Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) estrenó hoy la película «Ciencia para la Vida. Humberto Fernández-Morán» en la prestigiosa Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño. 

La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó el legado del insigne científico venezolano, resaltando su profundo patriotismo, nacionalismo y espíritu bolivariano. 

“Hoy, hace 101 años, nuestra patria parió un gran hombre, el científico más destacado del siglo XX, un patriota, un nacionalista, un bolivariano, un hombre amoroso, académico, ético, que en sus últimos días escribió una carta al comandante Hugo Chávez solicitando regresar a su tierra, que su último deseo era volver a su patria, que acompañaba a la Revolución Bolivariana en todos sus principios”, expresó. 

La también ministra para Ciencia y Tecnología mencionó que el aclamado científico hacía de sus últimos votos, el esfuerzo para que la juventud venezolana tuviese “el regocijo de encontrarse con la ciencia desde nuestra identidad, desde nuestra nacionalidad y que la ciencia fuera un espacio para el crecer colectivo, la soberanía y la libertad”. 

Por su parte, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, resaltó la importancia de reconocer y valorar a las figuras venezolanas que han contribuido significativamente a la ciencia y al progreso de la humanidad. 

“Tenemos grandes hombres y grandes mujeres que representan lo afirmativo venezolano, lo mejor del mundo, lo más noble de la humanidad. Venezuela es una tierra ancha, profunda, grande de la que tenemos que sentirnos orgullosos y orgullosas, y hoy veremos en pantalla a uno de esos grandes hombres que ha parido esta tierra”, afirmó. 

Durante su intervención, Villegas también señaló que el país cuenta con jóvenes que serán los referentes de la Venezuela del mañana. 

El estreno de esta película es un homenaje a la grandeza del Dr. Humberto Fernández – Morán, científico venezolano que dejó el nombre de Venezuela en lo más alto. 

La película del Dr. Humberto – Fernández Morán fue una solicitud del presidente Nicolás Maduro, quien el año pasado instruyó a los ministros de Cultura, Educación Universitaria y Ciencia y Tecnología, generar un producto que expresara la vida y obra del Fernández – Morán, oriundo del estado Zulia y fundador del centro que hoy se conoce como Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).