Nace la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán

Un homenaje al creador del bisturí de diamante que marca un nuevo rumbo para la ciencia venezolana.

El Gobierno Bolivariano pone en marcha la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán» con el objetivo de incentivar la cultura científica, tecnológica y de innovación como elementos que promuevan los ecosistemas que fomenten la producción nacional. 

La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación rinde homenaje al reconocido científico venezolano Dr. Humberto Fernández-Morán creador del bisturí con cuchilla de diamante y quien además realizó otros importantes aportes a la ciencia venezolana. 

Con la creación de esta Gran Misión, el Gobierno venezolano articula el trabajo para la captación, incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación. 

Asimismo, orienta el avance de Venezuela en el diseño, formulación y ejecución de políticas científicas que permitan la aplicación del conocimiento, la creación de tecnologías y la promoción de la innovación como resultados de las investigaciones realizadas en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que favorezcan el fortalecimiento de los 18 motores de la Agenda Económica Bolivariana y la transferencia tecnológica a la industria nacional fundamentada en el emprendimiento de base tecnológica. 

Cinco vértices 

La Gran Misión Ciencia, Tecnología e innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, cuenta con cinco vértices: siembra y preservación del talento científico nacional; fortalecimiento y consolidación de los espacios del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, promover la ciencia, tecnología e innovación para la producción; impulsar a Venezuela hacia la transformación digital y el quinto vértice se orienta a la cooperación y alianzas internacionales. 

En ese sentido, una de las metas que tiene el país a partir de la creación de esta Gran Misión es incorporar 450.000 niños, niñas y jóvenes al Programa Nacional Semilleros Científicos impulsado por el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) para despertar el interés por diversas disciplinas científicas y potenciar una nueva generación de científicos y científicas para el futuro de la patria. 

Asimismo, se proyecta la modernización de laboratorios de biotecnología, química y nanotecnología en el país que demuestran capacidades comprobadas y con proyectos orientados a solucionar problemas de diferente índole. 

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, ha sido enfático en el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología para el desarrollo productivo de la nación, por este motivo orienta la creación de cuatro parques científicos tecnológicos regionales, así como garantizar la formación de 10.000 emprendedoras y emprendedores de proyectos de herramientas tecnológicas. 

Otra de las metas de la Gran Misión Ciencia es desarrollar e implementar el Sistema Integrado de Salud y Sistema Integrado de Educación; una Red Nacional de Monitoreo de Ciberseguridad y una Red de Inteligencia Artificial para la Enseñanza de la Ciencia. 

Asimismo, conformar redes de trabajo en países de Latinoamericana que propicien la obtención de soluciones para necesidades de la región. 

Hacia la trascendencia de la ciencia y tecnología venezolana 

Las alianzas internacionales para hacer que la ciencia, la tecnología y la innovación venezolana trasciendan, son parte de las metas que se plantea la nueva Gran Misión. 

En ese sentido, se destaca la necesidad de promover el acercamiento y hermanamiento con institutos, centros de investigación y universidades de los países del grupo BRICS+, que impulsen un nuevo tipo de desarrollo para el país, de forma sustentable, ecológica y pacífica. 

Además, apoyar y/o respaldar el desarrollo de cinco candidatos vacunales contra virus de circulación endémica con la Federación de Rusia; conformar grupos de trabajo en la búsqueda de energías alternativas para la producción de potencia eléctrica con la República Popular China y desarrollar formulaciones de extractos medicinales como alternativa terapéutica para diferentes enfermedades infecciosas y metabólicas. 

Venezuela obtuvo 2do lugar en diseño robótico en FIRST Tech Challenge

Este domingo, la delegación venezolana que compitió en la FIRST Tech Challenge International Championship 2024, celebrada en Italia, recibió el 2do Lugar al Mejor Diseño robótico, por su prototipo conocido como «Cuspón». 

Este galardón fue otorgado por el jurado en reconocimiento de «los elementos de diseño del Robot que son tanto funcionales como estéticos. El Premio de Diseño se otorga a los equipos que incorporan elementos de diseño industrial en su solución», refiere la organización del evento. 

Agregan que los elementos de diseño simplifican «la apariencia del Robot dándole una apariencia limpia, ser de naturaleza decorativa o expresar de otra manera la creatividad del Equipo. El robot debe ser duradero, estar diseñado de manera eficiente y abordar de manera efectiva el desafío del juego». 

Para tomar esta decisión, los jueces evaluaron el Portafolio de Ingeniería del diseño general y de los componentes del equipo, evidenciando el cumplimiento de principios sólidos de diseño industrial, con equilibrio entre forma, función y estética. 

Los jóvenes venezolanos del Team Pakupai también reciben este reconocimiento por mostrar respeto y profesionalismo, así como por su buena relación con el resto de los participantes y organizadores de la FIRST Tech Challenge. 

De esta forma, la delegación venezolana concluye su participación en esta justa internacional que permitió medir capacidades, experiencias e intercambiar el saber con otros jóvenes del mundo dedicados a la robótica educativa como una estrategia integral para forjar soluciones colectivas a las necesidades de los pueblos y del planeta. 

Venezuela se alza con dos menciones honoríficas en II Olimpiada Abierta Internacional de Astronomía 2023

Dos menciones honoríficas recibieron los jóvenes Santiago Chacón y Abraham Pisani, durante la II Olimpiada Abierta Internacional de Astronomía 2023, que se realiza en la ciudad de Sochi, Rusia, hasta el 22 de noviembre. 

La noticia fue celebrada por la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, a través de una publicación en su cuenta en X. 

“Santiago Manuel de Jesús Chacón Cárdenas, de 16 años, oriundo de Táchira, quien cursa el propedéutico de Informática en la Politécnica Territorial Agro industrial del estado Táchira. Abrahan Pisani Aponte de 18 años de Caracas, que estudiará Física en la USB para enero de 2024. Ganan menciones honoríficas en la Olimpiada Mundial Abierta de Astronomía en Rusia 2023 (OWAO 2023).” 

La también ministra para Ciencia y Tecnología manifestó su satisfacción al ver los logros que alcanzan los niños, niñas y jóvenes del semillero científico venezolano, gracias a las políticas del gobierno nacional en materia de educación en áreas tan esenciales como la ciencia. 

“Hoy Día del Estudiante Universitario, nuestro Semillero Científico sigue haciendo historia en el mundo. Seguimos avanzando en la formación y desarrollo de talentos que se convertirán en los nuevos profesionales científicos que necesita la Patria. ¡Felicidades por este éxito que enorgullece a toda Venezuela! ¡Bravo muchachos!”, escribió. 

Semillero Científico brilla en el mundo 

Santiago Chacón y Abraham Pisani, forman parte de la delegación de seis jóvenes que participan, desde el pasado 14 de noviembre, en este evento internacional que fomenta conocimientos amplios en la ciencia astronómica y al mismo tiempo consolidar el intercambio cultural. 

La competencia congregó a participantes de 14 países y se realizó en cuatro rondas, con tareas e instrucciones en el idioma inglés para garantizar las condiciones iguales para todos los equipos, en las que los jóvenes tenían que cumplir con actividades de observación, práctica, teórica y la prueba. 

Estas tareas fueron creadas por una Comisión Académica compuesta por representantes de diferentes países. 

La delegación venezolana está encabezada por la viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción, Danmarys Hernández, una comitiva de profesores, padres y el presidente de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte (CIDA), Nomar Alberto Villa Pineda. 

Venezuela participará en II Olimpiada Abierta Internacional de Astronomía en Rusia 

Seis jóvenes representarán a Venezuela en la II Olimpiada Abierta Internacional de Astronomía 2023 que se llevará a cabo en la ciudad de Sochi, Rusia, desde el 14 hasta el 22 de noviembre. 

En el evento participarán jóvenes astrónomos y especialistas de todas partes del mundo, lo que permitirá crear lazos de cooperación académica entre estudiantes y expertos internacionales. 

La delegación venezolana está integrada por seis jóvenes provenientes de los estados Miranda, Guárico y Táchira, quienes han manifestado sentir el mayor de los honores, representando al país. 

Este equipo está conformado por los jóvenes: Nidia Carolina Jaimes Rozo de 17 años de edad, Alanna Camila Romero Molina de 16 años de edad; Antares José Mora Sánchez; de 14 años de edad, Santiago Manuel de Jesús Chacón Cárdenas de 16 años de edad y todos oriundos de San Cristóbal; Abraham Zadquigl Pisani Aponte de 18 años de edad de Miranda y Shaloa Amelie Araujo Jaimes de 15 años de edad de Guárico. 

Santiago Chacón, de 16 años de edad y oriundo del estado Táchira, recordó que hace pocos años cuando era aún un niño, observaba el cielo con curiosidad, junto a sus familiares y amigos. 

“Nosotros jugábamos a adivinar qué era un avión, un satélite, cuáles estrellas brillaban más, fueron tiempos bonitos en los que descubrí cuánto me interesaba la astronomía”, expresó. 

El joven Santiago, ha tenido una gran influencia de su familia que le han motivado y acompañado en cada acercamiento a la ciencia de la astronomía. “Mi abuelo tenía un Atlas en el que aprendí sobre los cuerpos celestes, la luna, los planetas; y mi mamá me regaló un libro sobre el espacio y un ejemplar de la revista Ciencia sobre el Sistema Solar, que me encantó”. 

Santi, como lo nombran sus compañeros de Olimpiadas, valora este momento de su vida como “el más espectacular y único. Poder representar a Venezuela en Rusia, es un sueño que jamás imaginé y hoy es una realidad. Daré lo mejor junto a mis amigos para dejar en alto la bandera venezolana”. 

Para Alanna Romero, de 16 años de edad, oriunda de la San Cristóbal, estado Táchira, la ciencia siempre ha sido un área en el que su interés comenzó a aflorar desde el liceo en cátedras como Química, Física y Matemática, en las que sus profesores la han calificado como “muy buena”. 

Alanna recomienda a los estudiantes no tener miedo a materias como -Física, Química y Matemática- y aconseja “dar lo mejor de ti y prestar mucha atención». 

Sobre su participación en la II Olimpiada Abierta Internacional de Astronomía 2023, Alanna confesó sentirse muy emocionada y nerviosa ante la expectativa de las pruebas que deberán superar en el evento. 

“Siento que vamos muy bien preparados y somos un equipo en el que cada uno tiene sus fortalezas y sus debilidades, pero hemos ido trabajando para mejorarlas”, dijo. 

Además, aseveró que su proyección como profesional la ve desde los estudios en la Ingeniería Informática de Sistemas, “pero me quiero especializar en Petróleo o en su defecto, sería la Física y terminar con Astrofísica”. 

En esta olimpíada, los equipos estarán integrados por 4 a 6 participantes que competirán en cuatro rondas, con tareas e instrucciones en el idioma inglés para garantizar las condiciones iguales para todos los equipos. Además, tendrán acceso a los vocabularios de los términos astronómicos con anticipación. 

Acompañamiento y guía 

Para esta II Olimpiada Abierta Internacional de Astronomía 2023, los jóvenes viajarán a Sochi, Rusia, con una comitiva de delegados conformada por profesores, padres y el presidente de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte (CIDA), Nomar Alberto Villa Pineda, que serán los guías de los estudiantes durante su participación. 

Para Villa, la presencia de Venezuela en este evento es parte de los esfuerzos realizados por el presidente de la República Nicolás Maduro, y la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud Gabriela Jiménez Ramírez, que se han preocupado porque la ciencia en el país sea prioridad para todas y todos. 

Explicó que la delegación de los seis jóvenes que van a Rusia, es producto de una selección hecha tras la participación de estos en los Encuentros Regionales de Astronomía y Ciencias Espaciales (ERACE). 

Al respecto, el presidente de la Fundación CIDA, explicó que este encuentro internacional es una gran oportunidad para demostrar que “también nuestra juventud está abocada hacia la ciencia y que muchas personas creen que la Astronomía es algo que no se hace, pero nosotros nos hemos podido dar cuenta que con todos estos encuentros que hemos hecho, siempre sale un niño, una niña, un joven que tiene esa pasión”. 

Resaltó que los últimos grandes eventos científicos donde los niños, niñas y la juventud venezolana han tenido una gran participación, son parte de los trabajos y esfuerzos que hace el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), desde el Programa Nacional Semilleros Científicos. 

“Nuestros jóvenes van a dar lo mejor de ellos en estas olimpiadas porque son dignos representantes del país, no solo porque muchos de ellos se han formado por sí solos, sino que ahora también tienen esa ayuda, el Estado como tutor para ayudarlos para que sigan floreciendo en su trabajo, en sus ganas del conocimiento científico”, manifestó. 

Venezuela brilla en Olimpiada Mundial de Robótica en Panamá 

El venezolano Sebastián Acevedo alcanzó el primer lugar del Premio Olibots Challenge Primaria en la Olimpiada Mundial de Robótica 2023, que se desarrolla en el Centro de Convenciones de Panamá. 

Así lo informó este jueves la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, en su cuenta en la red social X, tras expresar sus felicitaciones y admiración. 

“¡Bravo Venezuela! Sebastián Acevedo se alzó con el 1.er lugar en el Premio Olibots Challenge Primaria en la Olimpiada Mundial de Robótica en Panamá 2023”, señaló en la publicación. 

Asimismo, explicó que el joven alcanzó la victoria tras presentar la propuesta para una ciudad sustentable. 

“Una vez más Venezuela es faro para los niños, niñas y jóvenes que están forjando el presente, con ideas innovadoras y proyectos de aplicación en ciencia, tecnología e innovación. ¡Nuestra admiración y amor es infinita!”, destacó en la red social. 

También, anunció que el joven Samuel Galbán Franco, del estado Zulia, se llevó la medalla al segundo lugar en la competencia individual de programación en la Olimpiada Mundial de Robótica en Panamá 2023. 

Resaltó que su entrenador, Julio Cubillán Mármol, ha sido de gran apoyo para orientar la vocación de este joven venezolano que “hoy nos llena de orgullo a todas y todos”. 

“El conocimiento en las áreas de la ciencia y la tecnología es fundamental para hacer de Venezuela un país que responda a los retos de la Era Digital. Estos niños son ejemplo de ello. ¡Felicidades a toda nuestra delegación, sigan llenando la Patria de alegría!”, publicó. 

Por primera vez, Venezuela participa en la Olimpiada Mundial de Robótica con una representación de 21 jóvenes, con edades comprendidas entre los 9 y 16 años, quienes fueron seleccionados luego de ganar las Olimpiadas Regionales y Nacionales de Robótica desarrolladas en agosto y septiembre, respectivamente. 

La delegación venezolana está conformada por ocho equipos, que compiten en las categorías: Misiones Robóticas Primarias, Misiones Robóticas Senior, Deportes Robóticos, Futuros Ingenieros, Futuros Innovadores Primaria, Futuros Innovadores Junior y Futuros Innovadores Senior. 

El evento internacional reúne a más de 5.000 niños, niñas y jóvenes de más de 90 países del mundo, quienes demuestran sus destrezas y capacidades para la resolución de problemas vinculados con temas como la crisis climática y los desafíos que impone la nueva Era Digital. 

La robótica educativa es una ciencia que impulsa la creatividad, el trabajo en equipo, el pensamiento lógico, las matemáticas y otros aspectos, que promueven y orientan el desarrollo integral de los jóvenes, así como la posibilidad de transformar el mundo actual con una perspectiva cada vez más humanista. 

El Gobierno Bolivariano, a través del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, busca estimular vocaciones científicas en niños, niñas y jóvenes, capacitándolos en áreas como la introducción a la programación y la robótica, con el objetivo de garantizar la generación de relevo y fortalecer las capacidades del país en materia de ingeniería, programación y ciencia. 

La robótica en Venezuela es un camino de experiencias y aprendizaje colectivo

La Olimpiada de Robótica en Panamá representa un espacio de encuentro para la generación de niños, niñas y jóvenes venezolanos, que trazan un camino de experiencias y aprendizajes colectivos, desde la ciencia, la tecnología y la innovación. 

La Vicepresidencia Sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud acompaña la ejecución de políticas educativas y científicas que orienta el presidente de la República, Nicolás Maduro. Este año se potenció el desarrollo de las Olimpiadas Regionales y Nacionales, que sirvieron como preámbulo a la participación de la delegación venezolana que dice presente en Panamá. 

Como eje fundamental, el Ministerio de Ciencia y Tecnología impulsa el Programa Nacional Semilleros Científicos, donde más de 80 mil niños, niñas y jóvenes están despertando vocaciones tempranas para hacer una “Ciencia para la vida”, como dice el lema ministerial. 

La delegación venezolana la conforman jóvenes de diferentes regiones del país, quienes destacaron por sus proyectos innovadores enfocados en resolver problemas puntuales que enfrenta el ser humano y la naturaleza, esta última afectada por la crisis climática potenciada principalmente por quienes hacen uso indiscriminado de los recursos del planeta. 

Hablan los protagonistas 

Desde el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, donde la delegación conformada por más de 60 personas aguardaba para emprender esta experiencia, los jóvenes se mostraron expectantes ante los retos que deparan los tres días de competencias. 

Lixer Cen, de 16 años de edad, proveniente del estado Anzoátegui, participará junto a sus compañeros del equipo “Robot Guys” en la competencia “Misiones Robóticas Senior”. Para él esta experiencia lo hace sentir “muy orgulloso”, agrega que “gracias a todos estos esfuerzos podemos avanzar mucho”. 

Su compañero de equipo, Gustavo Valenzuela, de 15 años, afirmó sentirse nervioso ante el reto que demanda esta Olimpiada. Aprovechó para enviar un mensaje a otros jóvenes que, como él, sienten pasión por la robótica. 

“Quiero darles el mensaje de que se esfuercen bastante para lograr sus objetivos y que, a pesar de las caídas, no se den por vencidos que al final las personas siempre se terminan recuperando”, expresó. 

Por su parte, Sarah Quintana, de 15 años, del Distrito Capital, comentó que está “emocionada y muy feliz de representar a Venezuela”, en esta Olimpiada Mundial de Robótica. 

Asimismo, refirió que para ella esta ciencia “significa otro mundo de programación, un mundo tecnológico que puedes crear”. Comentó que la robótica llegó a su vida en las aulas de clases como una materia esencial para todos los alumnos. 

Quintana invitó a las niñas y jóvenes a estudiar y formarse en robótica, teniendo en cuenta que “no hay que guiarse de los estereotipos que nos han marcado; seguir nuestros ideales y enamorarte de la ciencia”. 

El valor de la Educación STEM 

La delegación de 21 niños, niñas y jóvenes venezolanos está acompañada de instructores e instructoras, algunos de ellos son padres de los participantes. 

Thais Dugarte, merideña y madre del niño Jesús Alejandro Pérez Dugarte, cuenta que para ella es “un orgullo poder representar a nuestro país, poder capacitar, preparar a nuestros niños para que puedan representar a Venezuela y dejar nuestro nombre bien en alto”. 

Por su parte, Belisma Martínez, instructora del estado Nueva Esparta, comentó: “No me cabe en el pecho la satisfacción de estar aquí, de acompañar a toda esta generación de relevo maravillosa que, estoy segura, nos van a dejar muy en alto. Hemos trabajado duro para lograr muchos éxitos”. 

Ambas coinciden en la importancia de fomentar la robótica educativa y la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) porque mediante ellas se puede potenciar el pensamiento lógico. 

En palabras de Martínez “la robótica es imprescindible y fundamental para un futuro incierto donde muchísimas personas necesitan soluciones a problemas muy presentes, muy reales y eso brinda una posibilidad de traer bienestar”. 

Finalmente, Thais Dugarte dijo que “necesitamos ciencia, tecnología, matemática aplicada a los problemas reales; tenemos que cambiar nuestra metodología, tenemos que dejar que los muchachos creen e investiguen, que se vuelvan investigadores”. 

El presidente Nicolás Maduro convocó a fomentar una educación que potencie carreras vinculadas como la ingeniería, las telecomunicaciones, la robótica y las ciencias naturales; por eso, más de 3500 núcleos de robótica educativa se instalarán en escuelas públicas de Venezuela, y contarán con profesionales capacitados para atender la curiosidad y las ansias de creación de los niños y niñas de la Patria.