Inaugurado Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias en Carabobo 

El presidente de la República, Nicolás Maduro, inauguró este miércoles el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, en el municipio Valencia, estado Carabobo.

Este espacio, el tercero en Venezuela, atenderá de manera directa a más de 310.000 estudiantes de todos los niveles de más de 800 instituciones educativas.

El jefe de Estado venezolano destacó la construcción de estos espacios dirigidos a los niños y a la juventud para “entregarles el poder más grande que puede tener un ser humano. No es el poder económico, no es el poder político, es el poder del conocimiento y en el siglo XXI el poder aplicado en la ciencia y tecnología”.

Indicó que, finalizando el año escolar, se debe contar con un Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias en cada estado del país.

“Todo lo que hagamos por el conocimiento, con valores, con ética, con patriotismo, con amor, con verdadera espiritualidad. Todo lo que hagamos por formar jóvenes científicos, niños y niñas científicas con ética, con valores, con amor por su patria, con amor a la humanidad, lo estamos haciendo como garantía de un futuro esplendoroso para Venezuela. Con la ciencia todo se puede, con el conocimiento todo se puede”, recalcó el Mandatario Nacional.

En un contacto televisivo al estado Carabobo, el gobernador Rafael Lacava destacó el trabajo realizado y cómo estos espacios podrán brindar atención a las nuevas generaciones.

Joven del programa MINCYT ajusta un telescopio en el área de Sistemas Planetarios durante actividades educativas de astronomía.

“Este es un espacio creado para poder cambiar toda la forma y la manera en como nuestros muchachos reciben se motivan y absorben la enseñanza, una enseñanza dirigidas al tema científico, matemática, física, química robótica, astronomía”, indicó el gobernador Lacava.

Este Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias se encuentra acondicionado con equipos de última tecnología para brindar a los niños, niñas y jóvenes espacios para el aprendizaje en diferentes áreas de las ciencias como química, biología, matemática, física, electrónica, robótica y astronomía.

La infraestructura, además, cuenta con una sala dedicada al sector industrial por ser Carabobo un estado enfocado en el desarrollo de esta materia. Por esta razón, el Centro cuenta con un área para aprender sobre refinación de petróleo y petroquímica, agroindustria, industria metalmecánica y automotriz, así como la fabricación de vidrio y papel.

Al respecto, la viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Danmarys Hernández, recordó que este tipo de espacios ya se encuentran instalados y operativos en los estados La Guaira y Miranda.

“Los centros didácticos los hacemos temáticos para explotar e incentivar el fortalecimiento de la ciencia local”, puntualizó la viceministra Hernández.

Durante la jornada, los jóvenes que se encontraban en el centro pudieron realizar actividades para aprender sobre las diferentes áreas científicas que comprenden el centro.

Delegación venezolana culmina primera prueba de las Olimpiadas Mundiales Abiertas de Astronomía 2024

Los seis jóvenes del Semillero Científico culminaron con entusiasmo la primera prueba online de las Olimpiadas Mundiales Abiertas de Astronomía (OWAO 2024). 

Desde la sede de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) los jóvenes presentaron la primera prueba teórica que consiste en la resolución de problemas enviados desde Rusia, sede principal de las olimpiadas. 

El profesor en física y líder de la delegación, Gonzalo Sánchez, dijo que en la ronda teórica, la delegación venezolana resolvió “problemas y ejercicios para demostrar sus conocimientos en el área. Para las próximas pruebas, los muchachos continúan estudiando para obtener buenos resultados”, acotó. 

Las pruebas presentadas por la delegación fueron escaneadas y posteriormente enviadas al comité organizador de la olimpiada con sede en Rusia para su evaluación. 

La III Olimpiada Abierta Internacional de Astronomía 2024 se realiza en la ciudad de Sochi, Rusia y consta de cuatro rondas: Ronda de observación; ronda de práctica; ronda teórica y ronda de prueba. 

La competencia tiene el objetivo de identificar el entendimiento y compresión en las áreas de Astronomía y Astrofísica en los jóvenes de 20 países que participan vía online. 

Ivana Madriz, del estado Mérida, dijo que “fue una experiencia sin duda desafiante, pero todos en la delegación tratamos de enfrentarla de la manera más positiva posible. Este examen sin duda nos enseñó a prepararnos para las próximas pruebas”, comentó. 

Asimismo, Shaloa Araujo, dijo que la competencia constituye “una oportunidad para transmitir conocimientos y obviamente estudiar más mejorar más con respecto al área de Astrofísica, la matemática y el cálculo”. 

Destacó que como delegación se apoyan entre todos y se han «convertido en una gran familia y estamos para crecer en el camino de la ciencia”. 

OWAO es una Olimpiada basada en las mejores tradiciones astronómicas, que reúne a especialistas de renombre mundial en la materia, además de jóvenes astrónomos y aficionados. 

La participación de los jóvenes venezolanos en competencias internacionales es impulsada por el Gobierno Bolivariano, encabezado por el presidente Nicolás Maduro, que garantiza la formación científica y tecnológica de los niños, niñas y jóvenes. 

Inaugurado Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas del IVIC 

Este miércoles, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela inauguró el Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas del Centro de Biotecnología Agrícola del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), con el objetivo de contribuir con el fortalecimiento de la producción agrícola nacional. 

Al respecto, el presidente Maduro expresó que este espacio enriquecerá y fortalecerá el desarrollo agrícola con “genética natural”.  

“Un desarrollo agrícola con visión científica del siglo XXI, del mayor nivel que pueda conocerse. Ciencia y tecnología con la Gran Misión Ciencia, Tecnología Humberto Fernández -Morán”, expresó. 

Por su parte, el Dr. David Coll, subdirector del IVIC, explicó que este Centro cuenta con cinco laboratorios para realizar estudios en materia de nutrición, sanidad, reproducción animal, generación de medios de cultivos y mejoramiento genético de plantas. 

Explicó que este Laboratorio Genético de Plantas “está conformado por investigadores jóvenes, de áreas muy diversas, es un grupo multidisciplinario”, que abarca química, biología, agronomía y biotecnología. 

“Las líneas de investigación de este laboratorio están orientadas hacia el mejoramiento genético de plantas, pero con fines agrícolas y también para garantizar su preservación y reproducción, todo esto con el fin de generar plantas más tolerantes al estrés biótico y abiótico” asociadas al cambio climático, explicó. 

Por su parte, el Dr. Daniel Enrique Martín Vargas, jefe del Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas del Centro de Biotecnología Agrícola, agradeció al Gobierno Bolivariano por el impulso que brinda en favor de la seguridad y la soberanía alimentaria, a través de la Gran Misión, Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”. 

Precisó que el laboratorio cuenta con cinco áreas estratégicas, a saber: preparación de medios de cultivos básicos, soluciones específicas para diferentes rubros, siembra y multiplicación de material in vitro y un cuarto de crecimiento para el desarrollo eficiente de las plantas. 

Este espacio desarrolla cuatro líneas de investigación orientadas al mejoramiento genético y conservación in vitro de café, cacao, cítricos, musáceas (plátanos y bananos) y hortalizas. 

Único en su estilo en el país, permitirá a los investigadores e investigadoras valorar características genéticas de cultivos de interés agrícola a partir del uso de herramienta de la biología molecular. 

Presidente Maduro inaugura Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias en La Guaira 

Este miércoles, el presidente de la República, Nicolás Maduro, inauguró el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, ubicada en la Gran Base de Misiones en La Guaira, un espacio integral diseñado para atender masivamente a niños, niñas y jóvenes. 

Durante el lanzamiento de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Humberto Fernández Morán”, el jefe de Estado, junto a la ministra del Poder Popular para la Educación, Yelitze Santaella; el gobernador del estado La Guaira, José Alejandro Terán y la viceministra para la Comunalización de la Ciencia Para la Producción del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Danmarys Hernández, destacó que este espacio con enfoque moderno y pedagógico tiene como objetivo incentivar las vocaciones tempranas al estudio de las ciencias e ingenierías. 

“Vamos a proceder, en la acción directa, resultados tempranos y con victorias tempranas, a inaugurar el primer centro didáctico para la enseñanza de la ciencia, para la juventud en La Guaira (…) Vayamos fortaleciendo nuestros Semilleros Científicos”. 

Desde la Sala Didáctica para la Enseñanza de las Ciencias, ubicado en la avenida Soublette de la parroquia Vargas, en el estado La Guaira, el gobernador José Alejandro Terán, explicó este espacio de encuentro es el reflejo de un esfuerzo conjunto por fortalecer la educación científica y tecnológica desde temprana edad. 

Microscopio y tubos de ensayo con líquidos de colores en un laboratorio del programa Semilleros Científicos del MINCYT en Venezuela.

“Estamos haciendo historia, sembrando la ciencia, sembrando la tecnología, en la vocación temprana de estos niños y niñas que son nuestros Semilleros Científicos de la Patria (..) Esta Gran Base de Misiones, remodelada con el apoyo de la Ministra Gabriela, se ha convertido en un epicentro de formación bajo un enfoque pedagógico en ciencia, tecnología e innovación”, comentó. 

Asimismo, indicó que los niños y niñas de la Patria, “encuentran aquí un espacio propicio para desarrollar sus habilidades. Desde matemáticas hasta robótica e inteligencia artificial, este centro de formación se conecta con todos los laboratorios de los planteles educativos de La Guaira”. 

Resaltó, además, que “juntos estamos escribiendo nuevas páginas en la historia científica y tecnológica de nuestra región. La semilla que hoy se siembra en estos jóvenes promete un futuro brillante para la ciencia y la tecnología en nuestro país”. 

Por su parte, la ministra del Poder Popular para la Educación, Yelitze Santaella, apuntó que este primer Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias tiene como objetivo fortalecer el conocimiento científico y tecnológico desde edades tempranas, enfocándose en niños, niñas, jóvenes y adolescentes. 

Igualmente, señaló que en este espacio los futuros científicos de la Patria tendrán la oportunidad de explorar la química y la biología aplicadas a la vida cotidiana. 

Del mismo modo, la viceministra para la Comunalización de la Ciencia Para la Producción del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Danmarys Hernández, precisó que este centro de enseñanza cuenta con más de 700 metros de construcción. 

Asimismo, resaltó que esta iniciativa ofrece una amplia gama de recursos, entre los que destacan: un laboratorio de Robótica; un laboratorio de Electrónica; laboratorios de Química, Biología, Física y Matemáticas; salas de Astronomía, Ciencias del Espacio y Telecomunicaciones; y un nuevo Infocentro. 

Además, la Sala de Ciencias cuenta con un mega núcleo de Robótica Educativa, que contribuye a la organización, formación y capacitación de jóvenes participantes en la Gran Misión Venezuela Joven. 

Esta labor del Gobierno Nacional es fundamental para fortalecer el sistema educativo científico de Venezuela. Este esfuerzo colectivo no solo enriquece el conocimiento y las habilidades científicas de los jóvenes, sino que también asegura un futuro próspero y lleno de innovaciones para el país, construyendo una base sólida para la próxima generación de líderes y científicos venezolanos. 

Gobierno Nacional combate enfermedades transmitidas por mosquitos con innovador producto biodegradable 100% venezolano 

El Gobierno Nacional anunció el lanzamiento de un proyecto pionero para combatir enfermedades como el dengue, la zika y la chicunguya, en el sector La Matica de la ciudad de Los Teques, en el Estado Bolivariano de Miranda, con la aplicación de un novedoso producto biodegradable, 100% venezolano.

El producto, desarrollado por la empresa Agrobiotechs en colaboración con el Instituto de Biología Experimental (IBE) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), se presenta bajo los nombres: Larvibac y Entoex, y están diseñados para ser completamente compatibles con el medio ambiente y se enfocan en el ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti, atacando tanto a las larvas como a los adultos.

Al respecto, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, comentó que “con la Gran Misión Ciencia Dr. Humberto Fernández-Morán, iniciamos el manejo de vectores y agentes microbianos para el control de mosquitos Aedes y Anopheles, para promover el control biológico de estos agentes transmisores de enfermedades”.

Enrique Páez, Licenciado en inspección en salud pública de la Dirección General de Salud Ambiental, destacó la importancia de este proyecto, “estamos aplicando un producto que es compatible con la naturaleza, enfocándonos en el control de larvas para reducir la población del Aedes aegypti”.

Además, subrayó que la aplicación de estos productos va a garantizar la disminución de los casos de dengue registrados en el estado y en todo el país.

Por su parte, la doctora Dayana Español, directora del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) El Terminal, resaltó la eficacia de estos biocontroladores, agregando que la implementación de este proyecto revolucionario para combatir enfermedades endémicas, ofrece una protección duradera contra los vectores de enfermedades.

“Este producto biodegradable ataca el sistema digestivo del mosquito Aedes aegypti, vector de estas enfermedades como el dengue, zika y chikungunya. Este producto biodegradable garantiza un control más seguro y sostenible del mosquito sin comprometer la salud de nuestras comunidades ni la integridad de nuestro entorno natural”, indicó.

Igualmente, Bárbara Ortega, jefa de la comunidad Simón Bolívar Vuelta Larga, expresó su gratitud esta mañana hacia las políticas públicas del presidente Nicolás Maduro, por su apoyo en la implementación de un producto biodegradable para el control del dengue en el punto y círculo de la comuna Nuestra Señora de Fátima.

Finalmente, agregó que estos productos reemplazarán a los químicos tradicionales utilizados en las fumigaciones, destacando que son “amigables con el medio ambiente y no tiene efectos nocivos en seres vivos”.

El Gobierno Nacional reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en la salud pública.

Este esfuerzo conjunto no solo representa un avance en la lucha contra enfermedades transmitidas por vectores, sino que también es un testimonio del poder de la acción comunitaria y la responsabilidad ambiental.

Comunidad y personal de salud en un consultorio popular de Venezuela presentan productos Larvibac y Entoex junto a equipos de fumigación del MINCYT.

Nace la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán

Un homenaje al creador del bisturí de diamante que marca un nuevo rumbo para la ciencia venezolana.

El Gobierno Bolivariano pone en marcha la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán» con el objetivo de incentivar la cultura científica, tecnológica y de innovación como elementos que promuevan los ecosistemas que fomenten la producción nacional. 

La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación rinde homenaje al reconocido científico venezolano Dr. Humberto Fernández-Morán creador del bisturí con cuchilla de diamante y quien además realizó otros importantes aportes a la ciencia venezolana. 

Con la creación de esta Gran Misión, el Gobierno venezolano articula el trabajo para la captación, incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación. 

Asimismo, orienta el avance de Venezuela en el diseño, formulación y ejecución de políticas científicas que permitan la aplicación del conocimiento, la creación de tecnologías y la promoción de la innovación como resultados de las investigaciones realizadas en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que favorezcan el fortalecimiento de los 18 motores de la Agenda Económica Bolivariana y la transferencia tecnológica a la industria nacional fundamentada en el emprendimiento de base tecnológica. 

Cinco vértices 

La Gran Misión Ciencia, Tecnología e innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, cuenta con cinco vértices: siembra y preservación del talento científico nacional; fortalecimiento y consolidación de los espacios del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, promover la ciencia, tecnología e innovación para la producción; impulsar a Venezuela hacia la transformación digital y el quinto vértice se orienta a la cooperación y alianzas internacionales. 

En ese sentido, una de las metas que tiene el país a partir de la creación de esta Gran Misión es incorporar 450.000 niños, niñas y jóvenes al Programa Nacional Semilleros Científicos impulsado por el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) para despertar el interés por diversas disciplinas científicas y potenciar una nueva generación de científicos y científicas para el futuro de la patria. 

Asimismo, se proyecta la modernización de laboratorios de biotecnología, química y nanotecnología en el país que demuestran capacidades comprobadas y con proyectos orientados a solucionar problemas de diferente índole. 

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, ha sido enfático en el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología para el desarrollo productivo de la nación, por este motivo orienta la creación de cuatro parques científicos tecnológicos regionales, así como garantizar la formación de 10.000 emprendedoras y emprendedores de proyectos de herramientas tecnológicas. 

Otra de las metas de la Gran Misión Ciencia es desarrollar e implementar el Sistema Integrado de Salud y Sistema Integrado de Educación; una Red Nacional de Monitoreo de Ciberseguridad y una Red de Inteligencia Artificial para la Enseñanza de la Ciencia. 

Asimismo, conformar redes de trabajo en países de Latinoamericana que propicien la obtención de soluciones para necesidades de la región. 

Hacia la trascendencia de la ciencia y tecnología venezolana 

Las alianzas internacionales para hacer que la ciencia, la tecnología y la innovación venezolana trasciendan, son parte de las metas que se plantea la nueva Gran Misión. 

En ese sentido, se destaca la necesidad de promover el acercamiento y hermanamiento con institutos, centros de investigación y universidades de los países del grupo BRICS+, que impulsen un nuevo tipo de desarrollo para el país, de forma sustentable, ecológica y pacífica. 

Además, apoyar y/o respaldar el desarrollo de cinco candidatos vacunales contra virus de circulación endémica con la Federación de Rusia; conformar grupos de trabajo en la búsqueda de energías alternativas para la producción de potencia eléctrica con la República Popular China y desarrollar formulaciones de extractos medicinales como alternativa terapéutica para diferentes enfermedades infecciosas y metabólicas. 

Gobierno Nacional inaugura Sala Blanca de la Unidad de Terapia Celular del IVIC

Este lunes, el Gobierno Nacional inauguró la Sala Blanca de la Unidad de Terapia Celular del Centro de Medicina Regenerativa del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). 

Durante el programa N°23 de “Con Maduro +”, el presidente de la República Nicolás Maduro, puso en marcha este espacio adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que cuenta con equipos de última tecnología, personal venezolano altamente calificado y laboratorios diseñados bajo los más altos estándares internacionales, para el desarrollo de tratamientos regenerativos a través de células madre. 

“En Venezuela hay una poderosa comunidad científica. Cuentan con todo mi apoyo; si en tiempos de sanciones hemos mantenido la creación científica, para apoyar, ahora que vamos levantando, qué nada nos detenga”, afirmó el jefe de Estado. 

Por su parte, la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud (CITES), Gabriela Jiménez Ramírez, explicó que este espacio tiene las capacidades, infraestructura, dotación y procesos formativos del talento para ejecutar los protocolos clínicos adecuados en beneficio de los venezolanos. 

Mencionó que, actualmente, existen más de cinco protocolos clínicos y 127 experiencias de trasplantes de células madre en diferentes circunstancias de salud crítica. 

“Hoy el centro de medicina regenerativa de Venezuela, es uno de los primeros tres del continente y está entre los primeros 20 del mundo; son referentes, no solo en publicaciones y métodos científicos que se desarrollan en Venezuela, sino que son experiencias que llegan directamente a los pacientes, a atender a los niños con pseudoartrosis congénita, siendo el primer tratamiento en el planeta para atender esta patología”, explicó. 

Añadió que esta realidad refleja muestra como el sistema de salud sigue fortaleciéndose con la ciencia, tecnología, formación de talento de alto nivel y espacios con altas capacidades. 

Células madre como medicamento 

La Subjefe de la Unidad de Terapia Celular y del Centro Nacional de Medicina Regenerativa del IVIC, Olga Witting, explicó en transmisión de Venezolana de Televisión (VTV), que esta sala es la primera del país con las características adecuadas para el procesamiento de células madre, considerado como un tratamiento innovador en nuestro país. 

“Esta nueva sala nos permitirá incrementar el número de pacientes, iniciamos en 2010 en los hospitales de manera gratuita y desde entonces hemos atendido a 156 pacientes y hemos hecho más de 324 tratamientos”, informó. 

Añadió que se podrán atender entre 200 a 250 pacientes por año, un incremento bastante considerable, argumentó la Dra. Witting. 

Por su parte, el jefe de la Unidad de Terapia Celular y del Centro Nacional de Medicina Regenerativa del IVIC, Dr. José Cardier, explicó que la Sala Blanca pone a Venezuela a la vanguardia en tratamientos para regenerar hueso, piel en quemados, córnea y odontología regenerativa. “El Mincyt ha trabajado por consolidar esta Sala Blanca». 

Al resaltar la importancia de estos espacios, precisó que los tratamientos con células madre se rigen por la Ley de Medicamentos, por lo que deben disponer de estructuras como la Sala Blanca del IVIC. 

“Esta sala tiene todo un sistema de panelería sanitaria que no tiene poros, lo que es importante porque no crecen bacterias y otros microorganismos. Es una sala ISO 5 para hacer medicamentos, nosotros podemos controlar y hacer cualquier actividad (…) porque nos hemos consolidado como la única unidad de terapia celular en Latinoamérica con la capacidad de lo que hacemos y extendernos porque tendremos todas las certificaciones que nos da el Ministerio de Salud”, detalló. 

La bioanalista Dylana Díaz, también agregó que esta sala permitirá elevar el número de tratamientos y continuar realizando los protocolos clínicos como regeneración de hueso, pulpa dental, cartílago, piel y córnea 

El viceministro de Aplicación y Generación del Conocimiento Científico, Alberto Quintero, manifestó que desde el IVIC asumen y mantienen el compromiso por avanzar en estudios que beneficien la salud de los venezolanos, como ya se está haciendo en estados como Yaracuy y Mérida donde se han dado experiencias clínicas. 

El Centro de Medicina Regenerativa está a la vanguardia en Venezuela y Latinoamérica. Fue creado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, en agosto del año 2022. 

Las Salas Blancas o Salas Limpias, son habitaciones utilizadas para reducir y mantener un nivel controlado de contaminación, fundamental para la formulación o producción de medicamentos. 

Su reinauguración, orientada por el Gobierno Bolivariano, representa un gran paso hacia el desarrollo científico y el bienestar del pueblo venezolano.

Presidente Maduro destaca labor de científicos y científicas de la Unidad de Terapia Celular del IVIC

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, destacó la labor de los científicos y científicas en la Unidad de Terapia Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), por sus aportes en la construcción del Socialismo Humanista Bolivariano. 

“Es extraordinario todo lo que hacen los científicos y científicas de la Patria, a través de la Unidad de Terapia Celular del IVIC. Avanzaremos aún más en este siglo XXI de creación, innovación y construcción del Socialismo humanista y bolivariano. ¡Venezuela a la vanguardia científica y tecnológica!”, escribió en su cuenta Twitter acompañado de un material audiovisual que explica el trabajo de aplicación de Medicina Regenerativa que llevan adelante en el IVIC. 

En el material audiovisual, el doctor José Cardier, jefe de la Unidad de Terapia Celular del IVIC, explica que el Centro de Medicina Regenerativa es único en Venezuela y en Latinoamérica, “donde hacemos todos los tratamientos a través de terapia celular”. 

Destacó que la Unidad de Terapia Celular continuará ofreciendo los tratamientos de Medicina regenerativa “de manera gratuita en los hospitales públicos de Venezuela”. 

“El bloqueo económico ha afectado mucho el área de salud, muchos pacientes han sido afectados, pero a pesar de eso el tener un centro de medicina regenerativa, el tener una Unidad de Terapia Celular y estar a la vanguardia de estos tipos de tratamiento, quiere decir que nosotros siempre lograremos solventar todas estas trabas económicas que nos han impuesto para seguir adelante y llegar a toda Venezuela”, puntualizó el Dr. Cardier.