Introducción del programa
La Alianza Científico-Campesina, creada en 2019 en Venezuela, promueve la producción sostenible de alimentos mediante la integración de conocimientos científicos y prácticas agrícolas ancestrales.
Dicha unión está centrada en la agro ecología para asegurar alimentos saludables y fortalecer la soberanía alimentaria. Destaca además el intercambio de saberes entre científicos y campesinos, la preservación de semillas nativas y la inclusión social, con la participación activa de hombres y mujeres.
Sus actividades incluyen la producción de semillas de papa de alta calidad, el cultivo de hortalizas de ciclo corto y el funcionamiento de laboratorios de cultivo in vitro, reflejando el compromiso con la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

Productores
La Alianza establece la participación de actores productivos organizados como la Asociación de Productores Integrales del Páramo (Proinpa), que desarrolla sistemas de producción agroecológicos en Venezuela y promueve, desde el conocimiento colectivo, una agricultura diversificada, familiar y sustentable.
Cebisa
El Centro Biotecnológico para la Formación en la Producción de Semillas Agámicas (Cebisa) se crea a través de la Red de Productores Integrales del Páramo (Proinpa) con una visión de construcción colectiva de principios y acciones de vida compartida.
La producción de semillas de papa con un trabajo técnico in vitro de propagación es uno de los principales estandartes del Cebisa. Tiene capacidad de producir 250 mil plantas al año.
Además, ese centro de investigación cuenta con un silo de almacenamiento de mil metros cuadrados y una red de fincas de los asociados —en 20 estados del país— con una superficie aproximada de 200 hectáreas, con aptitud para la multiplicación de semilla de las diferentes variedades y categorías.
Centro de Formación para Productores
Para consolidar la Alianza Científico-Campesina, el Centro de Formación de Productores, instalado en el Centro de Biotecnología de Semillas Agámicas (Cebisa), en Mucuchíes (estado Mérida), cuenta con una programación a lo largo del año de talleres impartidos por profesores, profesoras, investigadores e investigadoras de universidades y centros de investigación en distintas áreas.