Inauguración Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, inauguró este miércoles 12 de diciembre, la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández – Morán, que cuenta con una oferta académica a nivel de pregrado y de estudios avanzados, destinada a garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional.

Al acto presidencial asisten la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez; vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez; vicepresidente sectorial para el Socialismo Social y Territorial, Héctor Rodríguez; ministra del Poder Popular para la Salud, Magaly Gutiérrez Viña. Además de invitados especiales como Johnny Delgado, último compañero de laboratorio del Dr. Fernández – Morán.

Durante la inauguración el presidente de la República, expresó que esta gran obra representa una de las grandes metas del año 2024, “entregándole a la generación genial, a la generación de oro, a la comunidad científica del país, esta poderosísima Universidad de las Ciencias Humberto Fernández Morán”.

El presidente Nicolás Maduro encabeza un acto en la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, acompañado de autoridades y público asistente.

El jefe de Estado valoró que desde estos espacios del saber se avanzará hacia la independencia del conocimiento, de la ciencia y de la tecnología aplicada al desarrollo de la vida.

“Aquí se siente el espíritu del Dr. Humberto Fernández-Morán, del Dr. Francisco Duarte, del Dr. Carlos Brandt, de Jacinto Convit, se siente y se respira ciencia venezolana, que es una ciencia abrazada al ideal de Bolívar”, reflexionó.

El presidente Nicolás Maduro también anunció que la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez será la rectora de esta casa de estudio y trabajará junto al Consejo Directivo constituido por: Roberto Antonio Betancourt Arocha, como secretario; Diana Josefina Carrillo Parra, directora académica; David Santiago Paul Gómez, director de investigación; Irving Alberto Acevedo Baptista, director estudiantil; Naima Magdalena Fernández Rosas, como directora administrativa.

Agregó que esta universidad abre también sus puertas a los mejores profesores, investigadores y científicos, “que quieren venir aquí, a compartir esta experiencia, a enseñar a la generación genial. Tenemos en nuestras manos el proyecto del Centro Científico de la Celac, aprobado por la Celac, en pleno proceso también de despliegue”.

Estas acciones, en palabras del presidente Nicolás Maduro, responden a la necesidad de consolidar una nueva civilización y una nueva modernidad que supere el viejo modelo civilizatorio occidental.

“Ha ido derivando en una degradación terrible y ha metido a la civilización occidental, y a parte de la humanidad, en una tremenda crisis que quieren resolver ahora con la inteligencia artificial lanzando misiles, bombas, drones; que quieren ahora resolverla con la inteligencia artificial manejando redes sociales, estados de opinión, estados de ánimo”, señaló el jefe de Estado.

Por su parte, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez comentó que la casa de estudio fue construida siguiendo el mandato del presidente, el pasado 10 de abril, durante el anuncio de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”.

“En esta agenda de investigación, presidente, y en el diseño de las 16 carreras que se van a dictar como programas de formación en esta universidad, tenemos más de 160 especialistas curriculares”, explicó.

Asimismo, mencionó que también se cuenta con la cooperación de China, Rusia e Irán en carreras como la nanotecnología, ingeniería atómica, ciberseguridad, biotecnología, ingeniería de los materiales, ingeniería de los datos, licenciatura en oceanología, entre otras.

Sobre las carreras

Esta universidad oferta las carreras de pregrado en: Ingeniería en Electromedicina; Ingeniería en Robótica y Automatización; Ingeniería en Biomateriales; Ingeniería en Petroquímica; Ingeniería en Inteligencia Artificial e Ingeniería en Ciberseguridad.

Además, se ofrecen licenciaturas en: Física Nuclear; Biotecnología; Ciencia de los Datos; Nanotecnología; Ciencia Molecular; Oceanología; Biología y Química Computacional; Física; Matemáticas y Filosofía.

La también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, señaló que estas áreas de estudios son fundamentales de cara al futuro de la Patria.

«Esto es una agenda de crecimiento, una agenda de futuro, las 16 carreras fueron escogidas con una agenda de trabajo que se realizó en el año 2023 con los 18 motores de la Agenda Económica Bolivariana, por lo tanto, tenían que ver con las necesidades de talento especializado que requerían cada uno de los motores para fomentar las transformaciones productivas, dinamizar el desarrollo de tecnologías, la apropiación de la innovación y promover, por su puesto, la transformación de los procesos productivos nacionales», especificó.

Esta nueva casa de estudios tiene su sede en los espacios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ubicado en la montaña Altos de Pipe, estado Miranda, específicamente en el kilómetro 15 de la Carretera Panamericana.

La Universidad Nacional de las Ciencias es una institución destinada a la formación de profesionales capaces de participar en la comunalización de las ciencias orientada a la innovación social y territorial, la gestión de la ciencia, la producción intelectual y material, la gestión social y el fortalecimiento de infraestructuras para la actividad científica y el desarrollo de tecnologías de información, comunicación mediante la aplicación del conocimiento científico, bajo en el enfoque de la ciencia abierta.

Destacada participación de Venezuela en Olimpiada Mundial de Robótica Türkiye 2024

La premiación de la Olimpiada Mundial de Robótica (WRO, en inglés) Türkiye 2024 culminó este sábado con una celebración en el Fuarizmir, después de dos días de competencia. 

Unos 3 mil 500 participantes de más de 90 países compitieron en la justa organizada con el tema “Aliados de la Tierra”, en las categorías: Futuros Ingenieros, RoboSport, Futuros Innovadores y RoboMisión. 

La delegación venezolana, que forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, tuvo una participación admirable, especialmente el equipo Robotic Dreamers, que la llevó a alcanzar el «Premio a la innovación de Aramco». 

Además, Robotic Dreamers quedó en el primer lugar de la tabla por grupo de edad senior, con medalla de oro, en la categoría Futuros Innovadores. 

En la categoría RoboMisión (primaria), Venezuela participó con los equipos Lady Bots, Spectrabots, y YVK Team, obteniendo, Lady Bots el puesto 16. Mientras que Spectrabots llegó a la casilla 81 y YVK Team a la 92, todos con medalla de bronce. 

El equipo The Spartans conquistó el bronce y la casilla 33 de la categoría Junior. También el Equipo de ensueño obtuvo el bronce y el puesto 93. 

Los Bug Fixers se encuentra en el top ten (10) de la categoría senior, con medalla de plata. En la misma tabla, pero en la posición 47 se encuentra JOMisiones, con la presea de bronce. 

En la tabla de Futuros Innovadores, el grupo ColibrisCAM alcanzó el puesto 13 y la medalla de plata. 

Los resultados por grupo de edad junior, Ars Machina obtuvo la posición 29 y la medalla de plata. 

En la categoría RoboSports, los equipos Rawayana e IEA Tech quedaron entre los seleccionados. 

En la categoría Futuros Ingenieros, el Team Spark alcanzó la casilla 17 con 43 puntos. Mientras que Team RoboCRV se encuentra en el puesto 41 con 32 puntos. 

De esta manera, Venezuela cierra una excelente participación, destacando en muchas categorías y consolidando el crecimiento y desarrollo de la Robótica Educativa en el país. 

Arranca la Olimpiada Mundial de Robótica Türkiye 2024

Niños, niñas y jóvenes de más de 90 países se congregan en la provincia de Esmirna, Türkiye, para participar en la Olimpiada Mundial de Robótica, evento que se realizará del 28 al 30 de noviembre. 

En su canal de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, indicó que en esta edición participan más de 550 equipos de 98 países. 

Venezuela dice presente con una delegación de 47 niños, niñas y jóvenes de diferentes estados del país e integrantes del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). 

“Durante estos días de competencia, niños, niñas y jóvenes demostrarán ingenio, creatividad, iniciativa y mucho orgullo patrio para dejar en alto el nombre de la Patria”, manifestó la también ministra para Ciencia y Tecnología. 

Detalló que, durante la jornada de este jueves, los participantes se centrarán en prácticas e instalación, para luego participar en la gran ceremonia de apertura. 

En este sentido, reiteró el respaldo del Gobierno Bolivariano y del presidente de la República, Nicolás Maduro, para “seguir masificando la Robótica Educativa en todo el territorio nacional, impulsando las capacidades en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y otras áreas para la formación y el desarrollo de nuestra juventud”. 

La delegación de Venezuela participará en cuatro categorías: Misiones robóticas: Elementary senior y junior, Deportes robóticos, Futuros ingenieros y Futuros innovadores: Elementary, junior y senior. 

En esta edición, los participantes tienen como objetivo brindar ideas y soluciones a la crisis climática global. 

Venezuela participa en Olimpiada Mundial de Jóvenes Físicos 2024

Una delegación del Programa Nacional Semilleros Científicos representará a Venezuela en la Olimpiada Mundial de Jóvenes Físicos del World Physicists Olympiad (WYPO) que se celebrará este año en la Isla de Bali, Indonesia, entre el 21 y 24 de noviembre. 

El equipo estará conformado por tres jóvenes que participarán vía online desde las instalaciones de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), con sede en San Martín, Caracas. 

Esta competencia consta de tres categorías que se dividen entre estudiantes de séptimo a noveno grado, ciclo diversificado, y universitarios. 

La delegación venezolana está conformada por las estudiantes Mireya Bermúdez Muñoz (16 años), Mariangel Villamizar Ojeda (15 años) y Gabriela Monasterios Medina (16 años). 

Las jóvenes contarán con dos fases para este examen. En la primera fase, trabajarán 25 preguntas de opción múltiple, contando con 120 minutos para presentar sus respuestas. En la segunda fase, los estudiantes deberán responder cinco preguntas de ensayo, en el mismo lapso de tiempo. 

La WYPO es una competencia internacional de física en línea, llevada a cabo por el Centro Organizador de la Olimpiada STEM. 

El objetivo de este tipo de competencias es fomentar una actitud positiva, especialmente en términos de pensamiento crítico y científico, a través de la resolución de problemas. 

Recorrido por centros científicos 

En medio de las actividades, las jóvenes del Semillero Científico participarán en diferentes actividades para reforzar sus conocimientos en las áreas científicas. 

Realizarán un recorrido por el Museo interactivo Didactrón de la Universidad Simón Bolívar (USB) para observar e interactuar con experimentos de matemáticas, física, química, entre otras áreas. 

De igual forma, visitarán la Sala «Dr. Humberto Fernández-Morán», donde conocerán sobre la vida y obra del destacado científico venezolano. 

Oro y bronce conquistan jóvenes venezolanos en Campeonato Abierto de Robótica en Italia

Una delegación de jóvenes venezolanos participó en el Campeonato de Robótica en Italia 2024, celebrado en septiembre en la ciudad de Brescia.

Al respecto, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, informó que tres equipos nacionales conquistaron medallas de oro y bronce.

En la competencia Misiones Robóticas Junior, la medalla de oro fue otorgada a los representantes de Electrobots del Colegio Santo Tomás de Aquino de Caracas. Mientras en la categoría Futuros Ingenieros, el oro fue alcanzado por el equipo Team Violet del Colegio Maristas Nuestra Sra. de Chiquinquirá, del estado Zulia.

Por su parte, en la categoría Deportes Robóticos, el equipo Rawayana, conformado por estudiantes del Colegio Jefferson de Caracas, obtuvo la medalla de bronce.

A través de su canal de Telegram, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez expresó su felicidad al ver a los jóvenes venezolanos recibir reconocimientos por sus destrezas y capacidades en las áreas STEM, especialmente en el desarrollo de la robótica educativa.

“Como nación, nos enorgullecemos de cada meta conquistada por la generación genial de Venezuela”, afirmó.

Asimismo, destacó la importancia de continuar impulsando la educación como un espacio para la formación de futuros ingenieros, tecnólogos, innovadores y científicos que asumirán los retos del futuro para brindar bienestar al pueblo.

“Somos un país que brilla y crece con humildad, compañerismo, talento, ideas y mucha confianza en nuestras capacidades”, puntualizó.

El Campeonato de Robótica en Italia forma parte de la Olimpiada Mundial de Robótica, creada para reunir a jóvenes de 6 a 19 años con una misma pasión por las disciplinas STEAM. En esta edición, el evento reunió a 228 equipos de 54 países.

Esta actividad estimula el estudio cooperativo y propone retos adaptados a diferentes grupos de edad, donde los participantes comparten sus habilidades en programación, construcción, estrategia y creatividad.

En Venezuela, el Gobierno Bolivariano estimula las vocaciones científicas en niños, niñas y jóvenes, capacitándolos en áreas como la introducción a la programación y la robótica, con el objetivo de garantizar la generación de relevo y fortalecer las capacidades del país en materia de ingeniería, programación y ciencia.

Gobierno Bolivariano inaugura el Centro de Investigación Científica Tradicional y Ancestral en Amazonas

El presidente de la República, Nicolás Maduro, inauguró el Centro de Investigación Científica Tradicional y Ancestral en Amazonas con el objetivo de proteger la soberanía y patrimonio biocultural de la nación, promoviendo la investigación y el desarrollo de productos terapéuticos a partir de bio recursos locales. 

Desde el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en un encuentro para mostrar los avances de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, Dr. Humberto Fernández-Morán, el jefe de Estado en compañía de la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, autorizó el funcionamiento de este nuevo espacio para la innovación. 

Este centro de investigación busca contribuir con el avance del conocimiento biomédico mediante el desarrollo de nuevas terapias basadas en compuestos naturales, explorando el potencial farmacológico de la biodiversidad local. 

“Luego de insistir en que instaláramos un instituto científico de investigación y ciencia aplicada para unir el conocimiento de la medicina tradicional ancestral con el poder curativo que tiene el Amazonas, unirlo a las ciencias médicas que conocemos, por fin después de tanto laborar, tanto trabajar, vamos a proceder a inaugurar oficialmente el Centro de investigación científica de medicina tradicional y ancestral del Amazonas”, expresó el jefe de Estado. 

En ese sentido, el gobernador del estado Amazonas, Miguel Rodríguez, precisó que el nuevo centro de investigación posiciona a “Amazonas y a nuestro país en otro nivel en tiempo récord. Próximamente tendremos los primeros resultados sacando la marca Amazonas de productos naturales para que nuestro pueblo pueda disfrutar de la medicina del futuro que es la medicina natural”. 

Asimismo, Rodríguez agradeció al presidente Nicolás Maduro “por regalarle a Amazonas, a Venezuela y al mundo este centro de investigaciones”. 

Por otra parte, el director del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Alberto Quintero, destacó que el “centro de investigación único en su tipo tiene la función de crear productos farmacéuticos de origen natural basado en el conocimiento indígena”. 

El mandatario Nacional designó a Jesús Alexander Cegarra del IVIC como presidente del centro de investigación científica tradicional y ancestral en Amazonas. 

Inaugurado Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias en Carabobo 

El presidente de la República, Nicolás Maduro, inauguró este miércoles el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, en el municipio Valencia, estado Carabobo.

Este espacio, el tercero en Venezuela, atenderá de manera directa a más de 310.000 estudiantes de todos los niveles de más de 800 instituciones educativas.

El jefe de Estado venezolano destacó la construcción de estos espacios dirigidos a los niños y a la juventud para “entregarles el poder más grande que puede tener un ser humano. No es el poder económico, no es el poder político, es el poder del conocimiento y en el siglo XXI el poder aplicado en la ciencia y tecnología”.

Indicó que, finalizando el año escolar, se debe contar con un Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias en cada estado del país.

“Todo lo que hagamos por el conocimiento, con valores, con ética, con patriotismo, con amor, con verdadera espiritualidad. Todo lo que hagamos por formar jóvenes científicos, niños y niñas científicas con ética, con valores, con amor por su patria, con amor a la humanidad, lo estamos haciendo como garantía de un futuro esplendoroso para Venezuela. Con la ciencia todo se puede, con el conocimiento todo se puede”, recalcó el Mandatario Nacional.

En un contacto televisivo al estado Carabobo, el gobernador Rafael Lacava destacó el trabajo realizado y cómo estos espacios podrán brindar atención a las nuevas generaciones.

Joven del programa MINCYT ajusta un telescopio en el área de Sistemas Planetarios durante actividades educativas de astronomía.

“Este es un espacio creado para poder cambiar toda la forma y la manera en como nuestros muchachos reciben se motivan y absorben la enseñanza, una enseñanza dirigidas al tema científico, matemática, física, química robótica, astronomía”, indicó el gobernador Lacava.

Este Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias se encuentra acondicionado con equipos de última tecnología para brindar a los niños, niñas y jóvenes espacios para el aprendizaje en diferentes áreas de las ciencias como química, biología, matemática, física, electrónica, robótica y astronomía.

La infraestructura, además, cuenta con una sala dedicada al sector industrial por ser Carabobo un estado enfocado en el desarrollo de esta materia. Por esta razón, el Centro cuenta con un área para aprender sobre refinación de petróleo y petroquímica, agroindustria, industria metalmecánica y automotriz, así como la fabricación de vidrio y papel.

Al respecto, la viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Danmarys Hernández, recordó que este tipo de espacios ya se encuentran instalados y operativos en los estados La Guaira y Miranda.

“Los centros didácticos los hacemos temáticos para explotar e incentivar el fortalecimiento de la ciencia local”, puntualizó la viceministra Hernández.

Durante la jornada, los jóvenes que se encontraban en el centro pudieron realizar actividades para aprender sobre las diferentes áreas científicas que comprenden el centro.

Presidente Nicolás Maduro destaca avances de la medicina regenerativa en Venezuela

Venezuela continúa en la vanguardia en medicina regenerativa, gracias a la labor realizada por la comunidad de científicos y científicas del país, indicó este lunes el presidente de la República, Nicolás Maduro. 

En su programa “Con Maduro +”, el jefe de Estado venezolano dio a conocer los trabajos que se llevan a cabo en la Unidad de Terapia Celular (UTC), del Centro de Medicina Regenerativa “Dr. Egidio Romano” del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). 

“El milagro del conocimiento, el milagro de la ciencia, para la salud y para la felicidad. Venezuela tiene una poderosa comunidad científica y nuestra Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación va volando”, expresó el Mandatario Nacional. 

Considerando esto, recalcó que en Venezuela existen más de 2.500 científicos y científicas que se encuentran trabajando para avanzar en diversos estudios y procesos que ofrezcan una mejor calidad de vida para el pueblo venezolano. 

En el programa estuvieron presentes la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, el viceministro de Aplicaciones para la Generación del Conocimiento Científico, Alberto Quintero, y el doctor José Cardier, jefe de la Unidad de Terapia Celular del IVIC. 

La vicepresidenta Sectorial Gabriela Jiménez Ramírez destacó la creación del laboratorio de producción de células madre, que ha permitido que Venezuela cuente con el cultivo de estos microorganismos utilizados en seis protocolos clínicos. 

Refirió que en este laboratorio mediante las células madre se generan nuevas células para avanzar en los estudios experimentales de regeneración piel, corazón, hueso, córnea, entre otros. 

Historias de vida 

Durante el programa, se presentaron tres historias de vida que han sido atendidas a través de tratamientos con células madre. 

Al respecto, el doctor Cardier indicó que estos procedimientos se llevan a cabo en el Hospital Pediátrico “Niño Jesús” de San Felipe, estado Yaracuy. 

Los pacientes atendidos son los niños: Abraham Paz, Alejandro Silva y Genwilalejandro Rivas, quienes reciben atención médica totalmente gratuita. 

«Cada operación cuesta 20.000 dólares. Este es un protocolo experimental, cumpliendo todas las normas, son totalmente gratuitos. Son costosos, pero a los pacientes no les cuesta nada», recalcó Cardier, al tiempo que afirmó que Venezuela se encuentra en la vanguardia en los procesos de medicina regenerativa. 

En cuanto al procedimiento, el investigador explicó que al momento de llevar a cabo la operación, el personal de la UTC inicia la preparación final de las células para trasladarse inmediatamente a San Felipe. 

«Es parte de los avances que se realiza en la Unidad del IVIC, es un orgullo», puntualizó. 

Delegación venezolana culmina primera prueba de las Olimpiadas Mundiales Abiertas de Astronomía 2024

Los seis jóvenes del Semillero Científico culminaron con entusiasmo la primera prueba online de las Olimpiadas Mundiales Abiertas de Astronomía (OWAO 2024). 

Desde la sede de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) los jóvenes presentaron la primera prueba teórica que consiste en la resolución de problemas enviados desde Rusia, sede principal de las olimpiadas. 

El profesor en física y líder de la delegación, Gonzalo Sánchez, dijo que en la ronda teórica, la delegación venezolana resolvió “problemas y ejercicios para demostrar sus conocimientos en el área. Para las próximas pruebas, los muchachos continúan estudiando para obtener buenos resultados”, acotó. 

Las pruebas presentadas por la delegación fueron escaneadas y posteriormente enviadas al comité organizador de la olimpiada con sede en Rusia para su evaluación. 

La III Olimpiada Abierta Internacional de Astronomía 2024 se realiza en la ciudad de Sochi, Rusia y consta de cuatro rondas: Ronda de observación; ronda de práctica; ronda teórica y ronda de prueba. 

La competencia tiene el objetivo de identificar el entendimiento y compresión en las áreas de Astronomía y Astrofísica en los jóvenes de 20 países que participan vía online. 

Ivana Madriz, del estado Mérida, dijo que “fue una experiencia sin duda desafiante, pero todos en la delegación tratamos de enfrentarla de la manera más positiva posible. Este examen sin duda nos enseñó a prepararnos para las próximas pruebas”, comentó. 

Asimismo, Shaloa Araujo, dijo que la competencia constituye “una oportunidad para transmitir conocimientos y obviamente estudiar más mejorar más con respecto al área de Astrofísica, la matemática y el cálculo”. 

Destacó que como delegación se apoyan entre todos y se han «convertido en una gran familia y estamos para crecer en el camino de la ciencia”. 

OWAO es una Olimpiada basada en las mejores tradiciones astronómicas, que reúne a especialistas de renombre mundial en la materia, además de jóvenes astrónomos y aficionados. 

La participación de los jóvenes venezolanos en competencias internacionales es impulsada por el Gobierno Bolivariano, encabezado por el presidente Nicolás Maduro, que garantiza la formación científica y tecnológica de los niños, niñas y jóvenes. 

Inaugurado Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas del IVIC 

Este miércoles, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela inauguró el Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas del Centro de Biotecnología Agrícola del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), con el objetivo de contribuir con el fortalecimiento de la producción agrícola nacional. 

Al respecto, el presidente Maduro expresó que este espacio enriquecerá y fortalecerá el desarrollo agrícola con “genética natural”.  

“Un desarrollo agrícola con visión científica del siglo XXI, del mayor nivel que pueda conocerse. Ciencia y tecnología con la Gran Misión Ciencia, Tecnología Humberto Fernández -Morán”, expresó. 

Por su parte, el Dr. David Coll, subdirector del IVIC, explicó que este Centro cuenta con cinco laboratorios para realizar estudios en materia de nutrición, sanidad, reproducción animal, generación de medios de cultivos y mejoramiento genético de plantas. 

Explicó que este Laboratorio Genético de Plantas “está conformado por investigadores jóvenes, de áreas muy diversas, es un grupo multidisciplinario”, que abarca química, biología, agronomía y biotecnología. 

“Las líneas de investigación de este laboratorio están orientadas hacia el mejoramiento genético de plantas, pero con fines agrícolas y también para garantizar su preservación y reproducción, todo esto con el fin de generar plantas más tolerantes al estrés biótico y abiótico” asociadas al cambio climático, explicó. 

Por su parte, el Dr. Daniel Enrique Martín Vargas, jefe del Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas del Centro de Biotecnología Agrícola, agradeció al Gobierno Bolivariano por el impulso que brinda en favor de la seguridad y la soberanía alimentaria, a través de la Gran Misión, Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”. 

Precisó que el laboratorio cuenta con cinco áreas estratégicas, a saber: preparación de medios de cultivos básicos, soluciones específicas para diferentes rubros, siembra y multiplicación de material in vitro y un cuarto de crecimiento para el desarrollo eficiente de las plantas. 

Este espacio desarrolla cuatro líneas de investigación orientadas al mejoramiento genético y conservación in vitro de café, cacao, cítricos, musáceas (plátanos y bananos) y hortalizas. 

Único en su estilo en el país, permitirá a los investigadores e investigadoras valorar características genéticas de cultivos de interés agrícola a partir del uso de herramienta de la biología molecular.