Venezuela y Vietnam firman Memorándum de Entendimiento en materia de cooperación científica y tecnológica

La rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán y ministra de Ciencia y Tecnología de Venezuela, Gabriela Jiménez Ramírez, firmó con el Instituto Tecnológico de Correos y Telecomunicaciones (PTIT) de Vietnam un Memorándum de Entendimiento para avanzar en materia de educación científica universitaria. 

«Siguiendo orientaciones del presidente @NicolasMaduroMoros, avanzamos en materia de cooperación científica y tecnológica, firmando un Memorándum de Entendimiento entre la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán y el Instituto Tecnológico de Correos y Telecomunicaciones (PTIT) de la República Socialista de Vietnam», informó a través de su canal en Telegram. 

La rectora de la UNC explicó que el acuerdo establece el intercambio de estudiantes universitarios a nivel de pregrado, posgrado y personal docente. 

«Esto fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela y a las universidades especializadas», manifestó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. 

El memorando también garantiza la colaboración e intercambio entre ambas instancias educativas de información y documentos de interés mutuo, además del desarrollo de cursos de formación académica. 

La iniciativa, firmada con motivo al inicio de clases de la UNC Dr. Humberto Fernández – Morán, «permitirá la investigación conjunta en materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y otras áreas de interés, junto a la realización conjunta de seminarios, reuniones, conferencias y otras actividades». 

Venezuela y Vietnam, con este acuerdo, «reafirman su compromiso con el desarrollo educativo de nuestros jóvenes como pilar fundamental para la construcción de una Patria soberana e independiente», enfatizó la ministra. 

Este viernes, el Gobierno Bolivariano, encabezado por el presidente Nicolás Maduro, inauguró el ciclo académico de la Universidad Nacional de las Ciencias, que coincidió con la clausura del 1er Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido, en la que participaron más de 20 científicos e investigadores de China, Rusia, Irán, Serbia y Vietnam, quienes compartieron con los estudiantes de la referida casa de estudios.

Formación científica universitaria en el país recibe impulso con acciones aprobadas por el Presidente Maduro

Venezuela avanza hacia la capacitación de los jóvenes en las áreas de ciencia, tecnología e innovación, tras el inicio de las actividades académicas en la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, que arrancaron este viernes. 

En su canal de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, recalcó que en esta casa de estudio se formarán más de 500 jóvenes de diferentes estados del país. 

Detalló que, para impulsar las actividades formativas en los jóvenes que cursarán las diferentes carreras, el jefe de Estado, el presidente Nicolás Maduro, orientó unas líneas de trabajo que garantizarán la formación especializada y el desarrollo de agendas de investigación aplicadas. 

Entre las líneas de trabajo se encuentra el desarrollo de un Plan de Fortalecimiento al Programa Nacional de Preparadores Universitarios, que se realizará entre el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. 

El mandatario también instruyó la creación del Programa Nacional de Nanotecnología para Venezuela, para garantizar la especialización y la construcción de agendas de investigación aplicadas en beneficio del pueblo. 

Como tercer punto, se «aprobó la modernización de la Biblioteca Dr. Marcel Roche, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y nuevas aulas para la formación académica de este importante centro de investigación nacional», precisó la ministra para Ciencia y Tecnología. 

En este sentido, hizo referencia al pensamiento del doctor Humberto Fernández-Morán y aseguró que el Gobierno de Venezuela pone «el acceso del conocimiento al servicio de la juventud, para que sean ellos los verdaderos transformadores de la patria». 

Finalmente, en su publicación, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez agradeció al presidente Nicolás Maduro la inauguración, este viernes, del inicio de las actividades académicas de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, que coincidió con la clausura del Primer Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido, en la que participaron investigadores de China, Rusia, Irán, Serbia y Vietnam. 

Científicos venezolanos viajarán a China para formarse en materia de Inteligencia Artificial

Un total de 25 científicos y científicas venezolanos viajarán a la República Popular China para formarse en materia de Inteligencia Artificial (IA), indicó este viernes la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez. 

Durante el acto de clausura del 1er Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido, encabezado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, la también ministra para Ciencia y Tecnología recalcó que esta iniciativa forma parte de los acuerdos alcanzados con China para fortalecer las capacidades de los investigadores del país. 

«La semana que viene salen de Venezuela 25 científicos y científicas a un taller de formación por un mes en materia de nuevos ecosistemas de investigación. Es la renovación del talento, es la actualización tecnológica, es entender que la ciencia corresponde a un mundo multipolar, que es posible con su complementariedad, desde el conocimiento, que la ciencia para la vida es una verdad del pueblo venezolano», afirmó. 

En el evento, celebrado en La Carlota, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez se refirió a la llegada de los más de dos millones de vacunas para la atención del pueblo venezolano, a través del programa de inmunización infantil que se ejecuta en el país, gracias a la colaboración con la República Islámica de Irán. 

En esta oportunidad, este programa recibirá más de un millón 900 mil dosis contra la poliomelitis y 502 mil vacunas contra la hepatitis B. 

«Las sanciones son un estímulo para crear más inteligencia, más capacidades, más habilidades. Es la ciencia y la tecnología una herramienta para la construcción de bienestar. Es la ciencia y la tecnología una herramienta para la paz del pueblo venezolano», añadió. 

Más de 500 estudiantes de todo el país inician clases en la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán 

Más de 500 estudiantes de todo el país forman parte de la matrícula de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, que inicia este viernes formalmente las clases, indicó la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez. 

Desde La Carlota, donde se realizó a cabo la clausura del 1er Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido, encabezada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, la también ministra para Ciencia y Tecnología que, del total de los estudiantes, 22 son del estado Amazonas y 20% cuenta con residencias estudiantiles. 

«Como bien pensaba el doctor Humberto Fernández-Morán no podemos negarle a la juventud el acceso al conocimiento. Es el acceso al conocimiento, una expresión de la máxima libertad. En estos tiempos de transformación, con nuestro nuevo plan de desarrollo de la patria y las siete transformaciones orientadas por usted, la sexta transformación orienta la construcción de un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en términos de soberanía, en términos de identidad, en términos de investigación científica con propósito focalizada, situada en nuestras comunidades», recalcó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. 

Afirmó que, en el marco del inicio de las actividades académicas, los estudiantes de esta casa de estudio, inaugurada el pasado mes de diciembre, han podido compartir con científicos e investigadores de Rusia, Irán, Vietnam, Serbia y Cuba. 

Sobre los investigadores de la Federación de Rusia, señaló que los estudiantes han compartido experiencias de temas relacionados con las 13 carreras estipuladas en los planes de estudio de la universidad. 

«Nuestros docentes y profesoras están listos para abrir los cuadernos y los libros, porque el conocimiento está simplemente al alcance de cada uno de nosotros. Es la gestión del Gobierno Bolivariano que hace la universidad de las ciencias del pueblo y para el pueblo, pensar en cada uno de nuestros ciudadanos y ciudadanas», añadió la también rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias. 

Por su parte, el ministro para la Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, destacó la inauguración de la Universidad Nacional de las Ciencias que se perfila a convertirse «en la mejor universidad de este país». 

Esto, detalló Sánchez, por su planilla académica, donde los estudiantes se formarán en carreras actualizadas, además de poder incorporarse en el aparato productivo de la Patria. 

«Estos muchachos que se formen en la Universidad de las Ciencias tengan competencia directa para incorpora a todos y cada uno de los motores del desarrollo de país, el motor industrial, el motor farmacéutico», añadió. 

Investigadores internacionales conocen la Universidad Nacional de las Ciencias y el IVIC 

Un recorrido por las instalaciones del Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández- Morán, realizaron este jueves los más de 20 ponentes que participan en el 1er Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido. 

Durante el recorrido pudieron degustar el cacao fino de aroma, proveniente de Barlovento, así como bombones artesanales con sabores tropicales como la parchita, uchuva y coco. 

Respecto a esta visita, la rectora de esta casa de estudios y vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, desde su canal en Telegram escribió que en estos dos espacios “convergen el saber, la ciencia, la tecnología, la innovación y ahora la educación en disciplinas como la nanotecnología, Inteligencia Artificial, ingenierías, robótica, entre otras”. 

El Dr. Roberto Betancourt, secretario de la UNC, fue el encargado de darles la bienvenida a los expertos y expertas a los espacios de esta universidad, recordando los grandes aportes que hizo el Dr. Humberto Fernández-Morán para el desarrollo científico de Venezuela y del mundo. 

«Fue el primer venezolano que a través de la ciencia y la tecnología hizo una política de investigación y desarrollo en el país», expresó. 

Asimismo, recordó que Fernández-Morán es un gran referente para las nuevas generaciones de científicos y científicas de Venezuela. 

Durante este encuentro, la delegación de Vietnam entregó una obra que representa a la primera universidad del país, con más de mil años de historia. “Este regalo es una muestra para seguir hermanando a los pueblos y generando avances en nuestras relaciones diplomáticas de paz”, expresó la rectora Gabriela Jiménez Ramírez. 

El 1er Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido cerrará este viernes 30 de mayo, con otro ciclo de ponencias destinadas a construir alternativas a los modelos de dominación en ciencia y tecnología, que conecten a los pueblos en la búsqueda de soluciones comunes para garantiza su desarrollo y bienestar. 

Presidente Nicolás Maduro destaca los avances de la ciencia y la tecnología para el desarrollo del país

«Todo, absolutamente todo lo que es el desarrollo de un país, está tocado por la ciencia, por la innovación, por los avances tecnológicos», expresó el jefe de Estado venezolano durante el acto de clausura del 1er Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido, celebrado en La Carlota. 

En este sentido, se refirió al sector económico, donde los 13 motores «están tocados por el impulso de los avances de la ciencia y la tecnología, hoy más que nunca», especificando los motores de hidrocarburo, agroalimentario y farmacéutico. 

Por su parte, en el área social, el mandatario nacional manifestó que «la salud, la educación, la vivienda, todo está tocado, el desarrollo, el derecho al desarrollo de los países, el derecho al futuro de los países, está determinado por el grado de que los países acceden a la educación y desarrollen al máximo sus capacidades científicas». 

Por esta razón, instó al pueblo venezolano a trabajar para romper con la dependencia tecnológica y a la construcción de nuevas tecnologías que respondan a los intereses de la Patria. 

«Ningún país debe depender de ninguna tecnología que venga de Occidente, así lo creemos en Venezuela. Nosotros tenemos que crear nuestras propias fórmulas tecnológicas, y no depender más nunca de ningún tipo de tecnología que venga de Occidente y puede ser utilizado como chantajea o amenaza para el funcionamiento de la sociedad», añadió el mandatario venezolano. 

Al respecto, la vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, recordó la etapa donde el bloque impuesto por el Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) evitó la adquisición de repuestos para los servicios de gandolas para el traslado de alimentos, o para adquirir los equipos de radioterapia para la atención de pacientes oncológicos, los medicamentos. 

«Las sanciones fueron direccionadas por tanques de pensamientos científicos, que analizaron nuestra economía, nuestros hábitos y costumbres, hicieron de esa ciencia, para destruir nuestro pueblo, para nosotros esas sanciones se han convertido en una oportunidad para sumar capacidades, para crear identidad, para movernos en virtud y en inteligencia de nuestro pueblo», recalcó la también ministra par Ciencia y Tecnología. 

En este sentido, manifestó que de aquella era de 2017, el presidente «ha conducido la victoria, y el pueblo venezolano se hace a diario de la resistencia, de la fortaleza de los principios bolivarianos y del pensamiento del doctor Humberto Fernández-Morán para que el conocimiento sea una herramienta de la libertad y no al imperialismo científico y tecnológico». 

Independencia científica y tecnológica: Presidente Maduro insta a estudiantes de la UNC a ser protagonistas

En ocasión del inicio del periodo académico 2025 de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, el presidente Nicolás Maduro llamó a los estudiantes de esta casa de estudio a ser protagonistas de la independencia científica y tecnológica de Venezuela. 

“Ustedes serán los protagonistas de una nueva ética de la independencia científica y tecnológica de Venezuela, la época del surgimiento de un mundo multipolar y pluricéntrico de conocimiento, de una mundo multidiverso, de un mundo que comparte nuevos métodos para la educación, para el aprendizaje, de un mundo que es capaz de integrar la ciencia para el bien, para el avance, para el desarrollo y para la paz”, aseveró el mandatario nacional durante el acto de clausura del 1er Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido. 

En la actividad, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones del Parque Simón Bolívar ubicado en La Carlota, el presidente Nicolás Maduro en compañía de la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez y el ministro para la Educación Universitaria Ricardo Sánchez, instó a seguir fortaleciendo la educación científica del país. 

“Hoy podemos decir que tenemos una poderosa comunidad científica y hoy tenemos un poder de conocimiento que no tenía antes nuestra república, articulado. Vaticinamos colectivamente que esta (UNC) se va a convertir en la más poderosa y completa universidad del sistema universitario nacional, y una de las más poderosas universidades de prestigio en el mundo”, aseveró el jefe de Estado. 

Añadió que el proyecto de la UNC nació como una oportunidad para avanzar en el conocimiento científico y tecnológico del país. 

Por otra parte, agradeció a los invitados internacionales por disertar durante dos días consecutivos sobre los grandes avances en materia de Inteligencia Artificial (IA), Nanotecnología, biotecnología y por seguir consolidando una nutrida agenda de cooperación con Venezuela. 

“Me siento muy contento del éxito que ha tenido este evento de carácter internacional. Agradezco a todas las instituciones científicas del país aquí presentes… cómo lucen hermosas, reflejan el estado multicolor, multiverso del mundo, las banderas unidas de China, Rusia, Venezuela, Irán, Cuba, Serbia y el mundo entero. Le agradezco a los embajadores, a las embajadas, a los científicos y científicas del mundo que han venido a traernos su experiencia y su voluntad, su conocimiento, sus métodos”, precisó. 

Ciencia para el desarrollo y la paz 

El jefe de Estado apuntó que todos los procesos de desarrollo de los países del mundo son impulsados por la ciencia y la tecnología. 

“Todo, absolutamente todo lo que es el desarrollo de un país hoy por hoy en el siglo XXI, está tocado por la ciencia, por la innovación, por los avances tecnológicos. Si hablamos del campo de la economía, toda la economía, los trece motores que nosotros tenemos, el motor hidrocarburos, el motor agroalimentario, el motor farmacéutico, están tocados por el impulso de los avances de la ciencia y tecnología”, precisó el presidente Nicolás Maduro. 

En tanto, dijo que es muy importante que “se den pasos de corto, mediano y largo plazo en el plan de la Patria y de las Siete Transformaciones”. 

En ese sentido, llamó al sector científico y tecnológico del país a crear fórmulas tecnológicas y a seguir impulsando alianzas con países emergentes del nuevo mundo. 

“Ningún país debe depender de ninguna tecnología que venga de Occidente, tenemos que crear nuestras propias fórmulas tecnológicas, hermanarnos con potencias emergentes del mundo nuevo y no depender más nunca jamás de ningún tipo de tecnología o técnica que venga de Occidente y puede ser utilizado como chantajea o amenaza para el funcionamiento de la sociedad”, puntualizó el jefe de Estado. 

Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez invita a la consolidación de una agenda científica de cooperacióncientíficaVicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez invita a la consolidación de una agenda científica de cooperación

La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez dio la bienvenida a los invitados internacionales y a representantes del sector científico al 1er Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido que tiene lugar en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). 

“Reconocer los problemas locales y los puntos comunes con la comunidad científica internacional es parte del propósito de este primer encuentro de ciencia y tecnología, cuyos invitados especiales se destacan en extraordinarios temas de vanguardia científica y tecnológica”, expresó la vicepresidenta sectorial durante su discurso de apertura al evento. 

En compañía de las autoridades del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), invitados internacionales, presidentes y directores de entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), aseveró que hoy estamos llamados a construir comunidad desde la práctica soberana de la ciencia. 

“Es un ejercicio bioético salir del individualismo y el monólogo a construir comunidad. Es un ejercicio bioético y nos demanda hoy más que nunca el mundo tan complejo al que nos enfrentamos”, aseveró. 

En ese sentido, instó a la población a identificar las capacidades científico técnicas para ser desarrolladores de soluciones importantes para la humanidad. 

“El llamado es por supuesto vernos en la comunidad, es vernos en los jóvenes, es vernos en las mujeres en los pueblos vulnerables, pero también reconocernos con las capacidades para ejercer en términos de autarquía y soberanía las capacidades que debemos aportar para reducir los riesgos”, puntualizó. 

Agenda científica de cooperación 

El evento cuenta con la participación de científicos e investigadores de China, Cuba, Irán, Serbia, Rusia, Vietnam y Venezuela quienes disertan sobre nanotecnología, biotecnología, transformación digital, inteligencia artificial, ciencias biomédicas y oceanología. 

En ese sentido, la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez, invitó al sector científico y tecnológico a fortalecer la agenda científica de cooperación entre los pueblos. 

Señaló que durante el evento, “vamos a estar interconectados con el resto de las regiones del país y con el resto de las universidades… Que estas plenarias nos permitan por supuesto construir intercambiar y fortalecer la agenda científica de colaboración que nos merecemos todos los países y los pueblos hermanos. Bienvenidos entonces a esta agenda de ciencia y tecnología, pero sobre todo a un ejercicio de ciencia para la vida”. 

El 1er Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido, organizado por la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán se realiza este jueves 29 en los espacios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el viernes 30 tendrá lugar en el Centro de Convenciones del parque Simón Bolívar Ubicado en La Carlota con la participación de 500 estudiantes, 500 científicos venezolanos y 25 científicos internacionales destacados. 

A través de este evento, Venezuela fomenta alianzas, acercamientos y colaboraciones internacionales, con la finalidad de conformar redes de investigación y de innovación que apunten a profundizar la cooperación, estableciendo el reconocimiento de las partes e impulsando el desarrollo económico y social de los pueblos del mundo. 

Inaugurado Centro de Producción de Plántulas de Hortalizas en Casa de los Abuelos Juana Ramírez La Avanzadora

A propósito de conmemorarse este jueves el Día Nacional del Adulto Mayor, el Gobierno Bolivariano inauguró el Centro de Producción de Plántulas de Hortalizas en la Casa de los Abuelos Juana Ramírez La Avanzadora, ubicada en el municipio Los Salias, estado Miranda. 

La gerente de proyectos de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), Carla Contreras, explicó que estos espacios permitirán que más de 120 abuelos y abuelas puedan fortalecer la producción con cuatro mil plántulas de hortalizas, especialmente de lechuga y calabacín. 

«Los abuelos son el corazón, el corazón de las comunidades y hoy en día pasan a ser el corazón de la Alianza Científico-Campesina. Ustedes que son fuentes de conocimientos, fuentes de sabiduría, fuente de experiencia, que han dado su vida por el cuidado de la familia, de los niños, de sus padres, tienen una invitación por parte del ministerio, a seguir dando vida», señaló Contreras durante su visita a la Casa de los Abuelos. 

Indicó que con este centro se podrán atender a los productores y productoras de las zonas aledañas del estado Miranda. 

Durante la jornada, los trabajadores de la Alianza Científico-Campesina, acompañaron a los abuelos con un taller práctico para la siembra de maíz INIA-7 en un poco más de 300 metros cuadrados. 

«Parte del objetivo de esta gran actividad es que como punto y círculo nuestros productores de la Alianza Científico-Campesina puedan acercarse a la Casa de Los Abuelos y hacer una red semillerista para la producción de plántulas de hortalizas», recalcó el ingeniero agrónomo José Gómez, técnico de campo de Codecyt. 

Posteriormente, los adultos mayores realizaron un taller sobre dulcería criolla, mediante la elaboración de dulces, almíbar, mermeladas y afines. 

Por su parte, la vocera Militza Pérez Morales, agradeció la visita de los representantes del Ministerio para Ciencia y Tecnología y manifestó su satisfacción por considerar a los abuelos en esta nueva etapa para el fortalecimiento de la producción. 

«Recibir hoy al Ministerio de Ciencia y Tecnología, para mi y para todos los abuelos de la casa es un honor, es un placer, estamos contentos, felices, llenos de vigor, energía, para realizar todo ese proyecto, para que aprendamos a sembrar, cultivar, por ese gran amor que le tenemos a la Patria y a la tierra», afirmó. 

Para Militza esta invitación del Mincyt permite que los adultos mayores puedan sentirse «útiles, tomados en cuenta, porque a pesar de que somos personas de 60,70 años y 80 años, tenemos mucho que dar». 

Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán recibe a los nuevos estudiantes

Los jóvenes aspirantes de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC), provenientes de todo el país, disfrutaron de una charla magistral ofrecida por la rectora de esta casa de estudios y vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, como parte de las actividades preparatorias del inicio oficial de clases. 

La rectora compartió las experiencias de construcción de esta universidad, inaugurada por el presidente Nicolás Maduro Moros en diciembre de 2024. En más de 7 mil metros de edificación las y los jóvenes serán capacitados en 12 carreras especializadas para garantizar el bienestar y la vida en Venezuela. 

Durante sus palabras, invitó a la juventud a dedicar todos sus días a este proyecto de estudio, porque «la ciencia y la tecnología son un territorio en disputa», donde las y los jóvenes tienen mucho que ofrecer, desde la generación de ideas y proyectos que tributen al bienestar nacional. 

Recordó que la UNC comparte espacios con el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), donde se encuentran 25 centros de investigación. «El único Centro de Medicina Regenerativa, el único reactor nuclear para investigación científica, el único centro de referencia para biología molecular y cuarto en Iberoamérica están aquí en el IVIC”. 

En este sentido, les orientó a conquistar con el conocimiento para repoblar los espacios de investigación. “No podemos negarles a las generaciones de las juventudes de Venezuela, el acceso al conocimiento”, expresó haciendo referencia al pensamiento del Dr. Fernández-Morán. 

Bioética para la vida 

Durante este encuentro, la rectora de la UNC, Gabriela Jiménez Ramírez, dictó la clase magistral: La bioética para la vida; donde explicó sus cuatro principios: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. 

Puso como ejemplo el trabajo científico que hizo Venezuela durante la pandemia del Covid-19, para demostrar que las vacunas desarrolladas por Rusia y China cumplían con estos principios y su calidad era incuestionable. 

«El trabajo bioético se mide en los otros, en las otras, eso es importante porque nos saca de la individualidad”, indicó. 

Comentó que la honestidad, el respeto, el reconocimiento del otro, hacen parte de la bioética. «Es una visión común de todas y todos». 

Asimismo, la rectora de la UNC mencionó que el Dr. Humberto Fernández-Morán fue el primer hombre en hablar de bioética para el uso pacífico de la energía atómica y la no promoción de armas nucleares. 

“La bioética es un diálogo permanente, no es un monólogo (…) es un acto diario de conciencia”, dijo. 

Precisó que el mundo se enfrenta a grandes desafíos modernos, uno de ellos romper el individualismo para hacer comunidad; otro, lograr una revolución ética que permita la construcción de espacios de debate. 

También entra en debate la ética de la Inteligencia Artificial, de la neurotecnología, la biología sintética de las redes sociales y la comunicación. 

“No perdamos la mirada del poder económico sobre la creación de ciencia y tecnología que se convierten en servicios (…) es capitalismo tecnológico”, refirió. En este sentido, afirmó que «la ciencia no es neutra, nosotros y nosotras no somos neutros, somos agentes de acción», para lograr grandes transformaciones desde la bioética. 

En sus reflexiones, la rectora de la UNC, Gabriela Jiménez Ramírez, expresó que “la ciencia que tenemos que hacer es la que te da identidad en nuestro pueblo, idiosincrasia, principios, valores». 

Por eso, invitó a las y los jóvenes aspirantes de esta casa de estudios a hacer lecturas y debates constructivos, “descansar, crear, promover, razonar, debatir, contrastar las ideas porque ese mundo, el 70% de la nube, no es real”.